domingo, 25 de noviembre de 2012

LO QUE NO PODEMOS ESCUCHAR


Andrés Duque

Hoy os voy a escribir sobre un documental que me ha gustado mucho. El documental en cuestión es “Life Between Worlds, Not in Fixed Reality”, dirigido por Andrés Duque. Conocí el trabajo de este cineasta en el curso sobre el documental, “Territorios y Fronteras”, al que asistí en Bilbao. No pudimos ver esta obra en el curso, igual porque no hubo tiempo, pero después de acabar me interesé por su trabajo y acabé encontrándome, entre todas sus obras, una que me llamó mucho la atención.

Andrés Duque, nacido en Caracas en el año 1972, y tras haber cursado un máster en Documental Creativo en la Universidad Autónoma de Barcelona, crea este documental grabado con un móvil (un Nokia N-95) para la sección Heterodocsias del Festival de Cine Documental Punto de Vista en 2008.



FICHA TÉCNICA

Título: Life Between Worlds, Not in Fixed Reality
Año: 2008
Director: Andrés Duque
Duración: 11 min.
Sinopsis: Un fantáctico plano secuencia nos conduce por un set de rodaje y su pesada parafernalia hasta desembocar en su trastienda, donde encontramos a una señora de la limpieza de origen africano. Corte mediante, Duque nos introduce en su casa y establece con ella un diálogo en el que el entendimiento sólo será posible mediante las imágenes de un viaje a su país.




         Después del plano secuencia, Andrés se encuentra
con la mujer africana.
El documental trata sobre una mujer africana que encontramos después de un plano secuencia que se hace en un set de rodaje. Me ha gustado mucho el hecho de que Andrés haya decidido empezar el documental con un plano secuencia que te lleva hacia esta mujer en la que por fin decide concentrar su atención. Es como si Andrés hubiera querido ponerse a grabar hasta encontrar algo que merezca la pena observar, y eso es algo que nos mencionaron en el curso: hay que grabar siempre, y de todo el material que tengamos grabado siempre encontraremos una historia que contar y a la que darle vueltas. 

Por otro lado, me parece que visualmente puede quedar muy bien empezar un documental así, por lo que lo tendré en cuenta a la hora de hablar de nuestro documental (próximo proyecto de Filmattack). Por lo demás, podría decir que los planos no me han llamado mucho la atención, ni para bien ni para mal, me parece que es un documental que está grabado correctamente, al margen de la calidad de la imagen y del sonido, que ya comentaré más tarde.

Este documental, como podéis ver, no tiene diálogo, pero está claro que no precisa de él. Las imágenes nos cuentan todo lo que necesitamos saber, sobre todo cuando la mujer enciende la televisión y empieza a ver esas imágenes que hacen que la protagonista sienta nostalgia y que nosotros conectemos con ella. 


La protagonista ve imágenes de su país.
Al principio, vemos a la protagonista realizando ciertas labores en la cocina, limpiando, etc. Es verdad que en ese momento me desconcertó un poco, y, aunque está claro que Andrés por una razón u otra conectó con ella, yo no conseguía ver cual era realmente el objeto de grabar a esa mujer y, después de haber leído la sinopsis, simplemente, no lo entendí. 

La cosa cambia cuando la mujer africana enciende la televisión y se queda mirando las imágenes, que, por lo que yo he entendido, son imágenes pertenecientes a su país. En ese momento da la sensación, o por lo menos a mí, de que esa chica lo echa de menos, y podemos notar la nostalgia que ella siente. Esto me hace pensar que muchas veces optamos por lo fácil, que es “decirlo” todo, cuando en la mayoría de ellas no es necesario. Me parece que esas imágenes dicen más que cualquier diálogo, y esto hace que me entre la risa al recordar cómo les di la "brasa" a mis compañeras de Filmattack porque no paraba de decir: "Cuanto menos diálogo, mejor.". Pobres.

Siguiendo con la obra, otra de las cosas que me han llamado la atención es el hecho de que el documental este grabado con un Nokia N-95. Está claro que las imágenes no son de mucha calidad, y es algo que nos puede chocar en un principio porque desgraciadamente tendemos a relacionar la calidad de la imagen y el sonido con la calidad del trabajo. Hasta hace un tiempo, a mí se me hacía raro pensar que a alguien que graba con un móvil se le pueda considerar un cineasta. Asociaba el cine a unas imágenes y un sonido con un mínimo de calidad. No podía estar más equivocada. Andrés Duque nos comentaba en el curso que cualquiera podía ser cineasta hoy en día y que para hacer cine no necesitamos una cámara profesional. “Life Between Worlds, Not in Fixed Reality” es un claro ejemplo de ello. Después de todo he llegado a la conclusión (no se si acertada) de que para hacer cine simplemente necesitas algo que contar, no una cámara decente. Por eso he decidido que nuestro proyecto podríamos grabarlo con el móvil. Bueno, mejor no, todavía me choca.

En conclusión, diría que lo que más me ha gustado del documental no es el tema del mismo, sino el cómo lo ha tratado Andrés. Creo que ya hay unas formas establecidas a la hora de grabar, y salirnos de ese campo suele dar miedo, me incluyo. Por eso, sería bueno que nosotras como grupo empezáramos a trabajar en la creatividad. Como nos decía una profesora de la facultad, "no se nace siendo creativo, la creatividad se trabaja". 



Eventos en los que ha participado "Life Between Worlds, Not in Fixed Reality"

- Festival de Cine Punto de Vista, programa Heterodoxias (España, 2008).
- Centre de Cultura Contemporània de Barcelona, Programa Xcéntric (España, 2008).
- CaixaForum - Madrid, Programa: "Nuevos Horizontes en el Cine Español" (España, 2008).
- Fundación Francisco Godia, "Mobile Art, experéncias móviles" Barcelona (España, 2011).


Otras obras de Andrés Duque

- "Ivan Z" (2004).
- "Paralelo 10" (2005).
- "Landscapes in a truck" (2006).
- "La Constelación Bartleby" (2007).
- "All you zombies" (2008).
- "No es la imagen es el objeto" (2008).
- "Color perro que huye" (2011).



Para terminar, os animaría a que entrarais en su página oficial (la he puesto por el principio) y a que vierais esta y el resto de sus obras, ya que como cineasta me gusta mucho y creo que os podría llegar a parecer interesante. Y no solo eso, creo que nos vendría bien para el proyecto que estamos a punto de empezar, el MICRODOCUMENTAL. ¡ÁNIMO!


“No hay que ver para creer, sino creer para ver”



Nahikari Arias

No hay comentarios:

Publicar un comentario