domingo, 25 de noviembre de 2012

EL SECRETO DE LA VIDA



Andrés Duque y Virginia García del Pino
El corto-documental que voy a analizar a continuación se titula "Paralelo 10" y pertenece al cineasta Andrés Duque. A principios de octubre tuve la oportunidad de asistir al curso "Territorios y Fronteras: experiencias documentales contemporáneas" que impartió Andrés Duque junto a Virginia García del Pino. Ambos expusieron varios fragmentos de algunas de sus mejores obras, pero yo me quedé fascinada por un documental en concreto que se titulaba "Paralelo 10". 

Es una obra que me llamó especialmente la atención pues nunca antes había visto nada parecido, y la razón por la que he escogido este documental es porque es poco convencional, diferente a cualquier otro que haya visto antes y su originalidad y extravagancia lo hacen especial. Andrés Duque logra convertirnos en cómplices de la particular visión que tiene del mundo Rosamerie y que lo que en un principio nos parece extraño e ininteligible nos parezca en cierta medida compresible. 


--------------------------------------------------

Ficha Técnica
Título: "Paralelo 10"
Año: 2005
Dirección/Producción: Andrés Duque
Duración: 26 min.
Voz: Marlon Manzano
Subtítulos: Castellano, inglés. 
Sinopsis: En una esquina de Barcelona, una mujer filipina realiza todos los días un ritual mágico-geométrico cuyo significado permanecerá oculto al espectador. "Su amor por el mundo la aleja del mundo-comenta la voz en off. -Hay conexiones por todas partes, pero están escondidas". En Paralelo 10, no hay ningún intento de explica al otro; sí, en cambio, para conceder un lugar a esa otredad, desde donde la protagonista pueda desplegarse en toda su complejidad. Andrés Duque trabaja desde y para la fascinación por un ser marginal: registra su coreografía íntima y sugiere, con delicada levedad, esas posibles conexiones. 


--------------------------------------------------


Rosemarie "Parelelo 10"
La protagonista de esta interesante y curiosa historia es Rosemarie, una mujer de origen filipino cuya particularidad reside en que todos los días a la misma hora en una esquina de una de las calles de Barcelona realiza una especie de ritual con diferentes reglas, escuadras y cartabones de diferentes tamaños formando símbolos, cuyo significado no nos es revelado en ningún momento. 

El documental comienza con un plano dorsal de Rosamarie caminando por las calles de Barcelona. Al principio el cámara, en este caso Andrés Duque, toma cierta distancia respecto a Rosamarie pero conforme va avanzando la historia se va notando un acercamiento de éste hacia la protagonista. Durante el primer minuto Andrés sólo nos muestra a Rosamarie por detrás dando la sensación de que estamos siguiendo a alguien. El hecho de que haya momentos en los que la perdamos de vista como cuando una chica se interpone entre ella y la cámara da mayor realismo al documental. Andrés Duque nos comentó que hicieron falta varios meses para realizar este documental ya que tuvo que ganarse la confianza de Rosamarie para que ésta le permitiera grabarla. El montaje del documental me ha llamado mucho la atención ya que da la sensación de estar grabado en tiempo real y no de haber una pausa temporal entre los planos. 


El cámara se coloca en puntos estratégicos para seguir filmando a Rosamarie caminando hacia su destino y ya casi en el minuto dos del documental nos muestra un plano frontal de Rosamarie mostrándonos por primera vez la cara de ésta. Una vez Rosamarie ha llegado a su destino, Andrés nos muestra un plano general del lugar y sitúa a la protagonista en una esquina. A continuación nos muestra varios planos medios desde diferentes puntos de vista de Rosamarie hablando con lo que parece ser el cielo o el sol.  A partir de ahí la cámara no quedará fija en ningún momento y seguirá continuamente los pasos de Rosamerie grabando así todos los movimientos que forman parte de su ritual. El documental termina con la escena de un hombre cantando en un karaoke la canción "My way" de Frank Sinatra mientras su silueta se va disipando y termina desapareciendo de la escena. 


En el documental abundan los planos generales cortos y planos medios en los que se ve a Rosamarie realizando la coreografía de su ritual; primeros planos de sus gestos faciales, de los símbolos que hace ella en el suelo con las diferentes reglas, las sombras que éstas proyectan en el suelo, los anagramas que realiza a partir de su nombre etc. No hay ningún tipo de música que acompañe al vídeo, sólo el sonido ambiente de la calle y la voz en off que se escucha en dos ocasiones, una para presentarnos a Rosamarie y situarnos en la historia y otra para recordar algunas de las frases que ella le dijo a Andrés Duque. 


Como se puede observar durante todo el documental, Rosamarie es el centro de atención. Sus gestos, la coreografía del ritual, los símbolos que realiza en el suelo, todo ello, la sitúan continuamente en el centro de la imagen. Una de las singularidades de este documental es que no hay ningún diálogo por parte de la protagonista, todo lo que ella quiere expresar lo hace mediante acciones y no por medio de la palabra. A partir del minuto diez aparece una voz en off que contextualiza lo que estamos viendo, nos explica lo que está sucediendo y nos sitúa en el mapa. El encargado de darle voz a la historia de Rosemarie es Marlon Manzano, el hombre que aparecerá al final del documental cantando una canción de Frank Sinatra. 




"Paralelo 10" ha participado en los siguientes eventos y festivales: 

- Festival de Cine de Mar del Plata (Argentina, 2006)
- Festival de Cine Español de Málaga (España, 2006)
- Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Programa "Locuras Contemporáneas" (España, 2006)
- Festival Internacional de Cine de Gijón (España, 2006)
- Centre de Cultura Contemporània de Barcelona, Programa "Un mes, Un Artista" (España, 2006)
- Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canarias (España, 2007)
- Festival DiBa Barcelona (España, 2007)
- Centro Galego de Artes de Imaxe, CGAI (España, 2007)
- Festival Internacional de Cine Punto de Vista, Navarra (España, 2008)
- Instituto Cervantes Dublin, Praha, Stocklhom (España, 2008)
- Künstlervereinigung MAERZ (Österreich, 2009)
- FMX Festival de México, DF (México, 2010)
- Mostra de Documentals de Creació de Catalunya, Caixa Cultural de Rio de Janeiro (Brasil, 2010)
- Centro de Arte Los Galpones Caracas (Venezuela, 2010)
- Zine Arraroa, Arteleku-Donosti (España, 2010)
- FID Marseille, Programa "Antropopholies" (France, 2010)
- CaixaForum Barcelona, programa: "La Realitat" (España, 2011)
- Flaherty Film Seminar "Open Wounds" (EEUU, 2012)

Por último quería agradecer a Aintzane Pagadigorria y a Vanesa Fernández por animarnos a participar en el curso "Territorios y Fronteras: experiencias documentales contemporáneas" ya que resultó ser muy interesante y gracias a ello he empezado a interesarme por este tipo de cine. ¡Gracias! 



"Si estás sólo ten valor para acompañarte" 

Amaia Zabala 
Filmattack


No hay comentarios:

Publicar un comentario