sábado, 24 de noviembre de 2012

EL OLVIDADO IVÁN ZULUETA


Andrés Duque
Hoy os quiero hablar sobre el documental “Iván Z”, dirigido y realizado por Andrés Duque, a quien tuve la suerte de conocer gracias a las jornadas del curso “Territorios y Fronteras” sobre el Documental Contemporáneo, del cual ya os hablamos en entradas anteriores en este mismo blog.

Cuando yo asistí al curso, desconocía la figura de Andrés y por lo tanto, también sus trabajos. Y éste, “Iván Z”, es uno de los trabajos más importantes y valorados de este artista, ya que este proyecto fue nominado al Premio Goya en la categoría de Mejor Cortometraje Documental en el 2004. Por lo que decidí verlo por primera vez y dedicarle este post.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
FICHA TÉCNICA
Título: “Iván Z
Año: 2004
Director: Andrés Duque
Post-producción: Martín Sappia
Duración: 53 min.
Sinopsis: “Iván Z” registra el encuentro de su realizador con el cineasta culto de Iván Zulueta que, locuaz, lúcido y con cierta desazón, rompe ante la cámara de Andrés Duque el hermético silencio que había mantenido durante años. Lejos de ser una hagiografía exhaustiva, el documental se centra en el universo creativo de un director clave en la vanguardia española que habla sin tapujos de los fetiches y obsesiones que alimentan su imaginario.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Iván Zulueta
El documental tiene como protagonista al diseñador de carteles y cineasta donostiarra Iván Zulueta fallecido en el año 2009 a los 66 años. En él nos adentramos en el interior de Zulueta no solo a través de sus sentimientos y recuerdos sobre su carrera cinematográfica, si no que nos encontramos en el interior de su hogar, rodeado de objetos relacionados con diferentes épocas de su vida y que tienen gran relevancia para él. El documental se centra en aspectos de la vida de su protagonista como el llamado “síndrome de Peter Pan”, es decir, el miedo que todos, sí, sí, y me atrevo a decir TODOS, tenemos a crecer, a convertirnos en adultos. También se tratan, con muy pocos tapujos y de manera totalmente abierta, otras vivencias de Zulueta como son su adicción a las drogas, y como vivía con ello día a día, además de hablarnos de su encierro en su casa de San Sebastián durante 8 años (ocho en el momento en el que se grabó el documental).

Este proyecto, tal y como aparecen en los títulos de crédito, se grabó en San Sebastián (en la casa del protagonista) entre los días 27-29 de agosto del año 2003.  Justamente, como anécdota, podemos mencionar que ese mismo año se estrenaba en España la película “Peter Pan: La gran aventura”, coincidiendo con la relación que Zulueta tenía con este mismo personaje, sobre el que hemos mencionado unas líneas más arriba.

Fotograma largometraje "Arrebato" de Iván Zulueta
Lo que más ha despertado mi curiosidad ha sido la cercanía con la que Iván Zulueta cuenta todos sus problemas y vivencias de manera pública, enseñando algo tan íntimo como su propia casa. Todo ello combinado con la parte técnica realizada por Andrés Duque como son los “zoom” dirigidos hacia la cara del protagonista y pararse en objetos que realmente muestran la vida de Zulueta y que a su vez, crean una fórmula que satisface la curiosidad del espectador  que se basa en ver lo que el “personaje” está narrando. Es decir, esa combinación de planos y el modo de la realización del montaje hace que nos metamos de lleno en la vida de Iván Zulueta, desempeñando irremediablemente el papel de “voyeristas” ante todo lo que nos cuenta. Además de llegar a sentirnos una tanto “intrusos” en su propio hogar cuando vemos la mitad del documental a Zulueta en albornoz, haciéndonos sentir cierta incomodidad por dejar al descubierto tanta intimidad y tantos secretos que no cualquiera se atrevería a hacer públicos. También nos muestra, a través de los momentos “entrevista” con  el propio Andrés Duque que existen en este documental, como vivió Iván en primera persona los rodajes y momentos relevantes de sus largometrajes como “Arrebato” (1979) o el cortometraje “A malgam” (1976), entre otros más.

En mi humilde opinión, pienso que este documental puede servirnos para conocer la vida de muchos artistas de la misma época que Iván Zulueta y las consecuencias que conlleva trabajar en el mundo cinematográfico y los ambientes en los que puedes llegar a introducirte. Andrés Duque nos muestra el “lado oscuro”, por llamarlo de algún modo, o al menos la parte que no todos quieren contar de su vida. Acercándonos las alegrías, pero también las tristezas de ese mundo que es el del cine. Mostrando la verdadera cara del protagonista y dejando a un lado las leyendas o comentarios inciertos que se rumorean sobre su vida y sobre su persona.

MENCIONES ESPECIALES SOBRE “IVÁN Z:

Nominación al Premio Goya de la Academia mejor Documental (España, 2004).
Festival de Cine de San Sebastián (España, 2004).
Festival de Cine de Málaga (España, 2004).
Festival de Cine Fantástico de Sitges (España, 2004).
Exposición “Mientras Tanto” Madrid / Valladolid / Barcelona (España, 2004)
Festival de Cinèma Independent L´Alternatica (España, 2004)
Festival Internacional de Cine de Mar del plata (Argentina, 2005)
Festival DiBa Barcelona (España, 2005).
Festival du Cinèma de Toulouse (France, 2005).
12ème Biennale de Cinèma Espagnol d’Annecy (Francia, 2006). 
Premio al Mejor Documental Festival Cine Arte Fuendetodos (España, 2007).
Mostra Internazionale del Nuovo Cinema di Pesaro (Italia, 2007). 
Documenta Madrid, programa “Elegías Íntimas” (España, 2008).
Mostra de Documentals de Creació de Catalunya, Caixa Cultural de Rio de Janeiro (Brasil, 2010).
Centro de Arte Los Galpones Caracas (Venezuela, 2010).
Festival Internacional de Cine de Cali (Colombia, 2010).

Esta entrada también pretender ser un humilde homenaje a la figura de este cineasta que debido a que ya no se encuentra entre nosotros, quiere dejar una huella sobre su persona y sobre sus pensamientos y vivencias que van más allá de los problemas que haya podido tener durante su vida.

Aquí podéis ver el documental para que podáis deleitaros con él:


“No es fácil terminar, es muy difícil acabar” (Iván Zulueta en el documental “Iván Z”).



Miriam Tamayo
Filmattack Producciones

1 comentario:

  1. Nadie se ha olvidado de Iván... Gracias por tu artículo!

    ResponderEliminar