miércoles, 27 de febrero de 2013

PERROS LOCOS DE AMOR


Tras varios meses de intenso trabajo, por fin podemos mostraros el resultado final de ‘Perros locos de amor’, el proyecto elaborado por Filmattack que partía del concepto del microdocumental y que ha derivado en un reportaje televisivo centrado en la crisis económica y sus responsables:


FICHA TÉCNICA

Título Perros locos de amor
Fecha Enero de 2013
Duración 00:06:36
Idioma Castellano
País de origen España
Formato 16:9
Color Color
Empresa productora Filmattack
Género Reportaje documental
Equipo humano:
-Equipo técnico:
Dirección: NAHIKARI ARIAS
Ayudantes de dirección: LAURA JUAN, MIREIA SOUTULLO
Producción: LAURA JUAN
Sonido/Iluminación: MIREIA SOUTULLO
Sonido en postproducción: MIREIA SOUTULLO
Guion: AMAIA ZABALA
Edición: YAIZA ALDAMA
Ayudantes de postproducción: LAURA JUAN, MIREIA SOUTULLO
Cámara: MIRIAM TAMAYO
Documentación: LAURA JUAN, MIRIAM TAMAYO

                               -Equipo artístico:
                               LUCA MORETTI                            
MIREIA SOUTULLO     


LOCALIZACIONES

En reportaje se ha rodado en el barrio bilbaíno de Zorrozaurre, así como en el Paseo de la Ría de Bilbao.


IMAGEN CORPORATIVA



TEMA

26% de desempleados, reducción drástica del presupuesto destinado a Sanidad y Educación, aumento del IVA al 23%, una clase política con el mayor desprestigio de la historia democrática…
Hacia casi veinte años que España no experimentaba una crisis como la actual, cuyas consecuencias están sobrepasando cualquier previsión. Pero, más allá de los datos objetivos, ¿cuál es la percepción de los ciudadanos españoles? ¿Y la de los extranjeros? ¿Qué sociedad surgirá a raíz de este periodo de declive económica?
Una estudiante española y un estudiante italiano dan su opinión respecto a estos temas, permitiendo realizar una comparativa entre ambos países según la percepción y posicionamiento del ciudadano mediterráneo respecto a la crisis.


SINOPSIS

En plena crisis económica europea, dos estudiantes de países al borde del rescate y donde la corrupción está a la orden del día exponen sus teorías, conclusiones y opiniones respecto a la situación que viven en sus respectivos Estados, y las consecuencias económicas y sociales que ello conlleva.


OBJETIVOS

Al igual que los personajes de la película “Danzad, danzad malditos”, los protagonistas de nuestro documental viven una situación económica delicada que no ha sido provocada por ellos, sino por la casta política imperante en la mayoría de países mediterráneos que no sólo no se responsabilizan de las consecuencias de sus decisiones, sino que siguen en el poder marcando el ritmo de recuperación de una crisis a la que no saben cómo han llegado ni cómo salir. Nuestro objetivo es dar voz a un par de jóvenes que viven la crisis económica y social europea que ha condicionado sus vidas y su futuro sin que se les haya tenido en cuenta de modo que, a través de una recopilación de informaciones y opiniones, logremos exponer un punto de vista desde el que poder señalar uno o varios responsables de esta situación.


TIEMPO

Debido a la disponibilidad de las personas entrevistadas, la grabación del microdocumental ha supuesto modificar el calendario inicial que teníamos asignado para su grabación. En concreto, el rodaje estaba previsto para el sábado 1 y domingo 2 de diciembre, pero finalmente hemos grabado los días laborables de esa misma semana, entre el miércoles 28 y el viernes 30 de noviembre, y nos hemos extendido a los martes de las dos semanas siguientes (11 y 18 de diciembre) para rodar planos recurso.

Para la edición hemos requerido de 36 horas y media, distribuidas entre los meses de diciembre de 2012 y enero de 2013. A pesar de que se trata de un proyecto más largo y con más material que el cortometraje, nos ha resultado más sencilla su edición debido a que la enjundia del asunto se encuentra en la mezcla de las respuestas de los encuestados, con algunas transiciones de por medio, mientras que el cortometraje requería combinaciones de planos con múltiples posibilidades y donde el montaje era definitivo para la calidad del resultado final.


AUDIENCIA

El proyecto está dirigido a mayores de 16 años, que es la franja de edad que establecemos como mínima para empezar a desarrollar una conciencia política. A partir de esos años se puede ser crítico y reflexionar con las ideas que plantea nuestro proyecto. Los menores de esa edad no entenderían la conexión entre las diferentes imágenes y datos que se proporcionan y, además, encontrarían el tema aburrido.
A pesar de que los protagonistas son jóvenes universitarios, esto no limita nuestro público a la juventud porque los protagonistas tocan temas que afectan a todos los sectores sociales. Sin embargo, es cierto que los jóvenes son los que se pueden sentir más identificados con las informaciones y opiniones que transmiten.


CASTING

A la hora de realizar el casting del microdocumental, partimos del que habíamos hecho para este mismo proyecto pero con una idea totalmente distinta. En aquel momento, dividimos a los participantes en tres grupos distintos en función de la información y experiencia que ha vivido cada uno de los estudiantes: estudiantes de Erasmus, estudiantes de Séneca y estudiantes que han tenido que trasladarse a otra ciudad para poder estudiar lo que deseaban.

Una vez determinados estos grupos y con la idea clara de que sólo requeríamos una persona de cada grupo, hemos intentado combinar la aparición de personajes femeninos y masculinos. Además, el tiempo del que disponíamos para realizar las entrevistas es muy concreto y limitado, de modo que el número de personas disponibles se vio reducido.
Establecidos los requisitos de tiempo y género, la clave para determinar qué persona queríamos era la espontaneidad y conexión con la cámara de la persona. Por eso, de entre todos los estudiantes de Séneca con los que pudimos contactar nos quedamos con David, el más abierto y con ganas de realizar el documental.
Además, tres de los miembros de Filmattack, en concreto Nahikari Arias (directora en este proyecto), Amaia Zabala (guionista) y Mireia Soutullo (sonidista) podían relatar en primera persona lo que supone dejar el hogar y vivir en una nueva ciudad sin conocer a nadie y sabiendo que la aventura se alargará durante toda la carrera. De las tres, se decidió que la entrevistada fuese Mireia Soutullo sin que existiera una razón concreta para ello.

Una vez elegida una chica y un chico, nos quedaba seleccionar la persona que relataría su experiencia como Erasmus. Como en este caso no nos afectaba si se trataba de una chica o un chico, queríamos recurrir a alguien que realmente pareciese extranjero y que siguiese los estereotipos propios del estudiante de intercambio que llega a España porque el contraste entre lo que la audiencia se espera de él y lo que realmente pueda contar será mayor. Al principio y gracias a los contactos de los que dispone Filmattack logramos que un estudiante alemán se ofreciese a participar en el documental, pero sus condiciones y la limitación de sus horarios nos hizo tener que mantenerle como última opción. Afortunadamente, logramos ampliar nuestra lista de contactos y, así, disponer de nuevos estudiantes con menos dificultades para participar en el documental. De este modo, logramos que Luca Moretti, estudiante italiano, accediese a participar en el documental.

Finalmente, tras el cambio de idea y la consecuente reducción de entrevistados, decidimos disponer únicamente de Luca (el estudiante italiano que, además, al cursar la carrera de Ciencias Políticas nos podía proporcionar datos relacionados con el proyecto) y con Mireia Soutullo para mostrar la realidad de un italiano y un español.

Un comienzo no desaparece nunca, ni siquiera con un final

Filmattack

No hay comentarios:

Publicar un comentario