domingo, 17 de febrero de 2013

ESE CINE QUE NO VEMOS...


Cartel informativo sobre la Masterclass
Fuente: ehu.es/csc
... o que no nos dan la oportunidad de conocer. De ese "otro" cine argentino que desconocemos nos habló Cecilia Barrionuevo, una de las programadoras del Festival de Cine de Mar del Plata, el más importante de todo Latinoamérica en la Masterclass impartida en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad del País Vasco, en el Campus de Leioa.

El título de la Masterclass de ese 13 de febrero era el de "Camada o desastre: una visión sobre el "otro" cine argentino", refiriéndose a esa camada, es decir, nuevos directores argentinos que comenzaron a realizar sus propias películas alejadas del cine convencional que representan las "grandes productoras". Más exactamente nos referimos a ese "cine de autor" que lleva la marca del propio realizador del film o documental. Se trata de producciones que no resultan tan conocidas (al menos fuera de Argentina) y que no llegan a darse a conocer tanto como deberían en otros países fuera del entorno Latinoamericano, sin llegar al público que reside fuera de las fronteras en las que han sido realizadas dichas producciones. Pero que gracias a la tecnología y sobre todo a Internet, existe mayor facilidad de acceso a las mismas, pero todo ello si conoces de su existencia y realización, algo que no ocurre con frecuencia fuera de Argentina y que por ello se dan a conocer a través de esta clase.


Cecilia Barrionuevo
Fuente: http://filmfocus-la.blogspot.com.es
Una pequeña parte de Filmattack pudo disfrutar de cómo Cecilia Barrionuevo nos adentraba en el mundo del cine argentino comenzando desde los años 60 hasta la actualidad. Nos mostró fragmentos de largometrajes y documentales más relevantes de cada época y que realmente mostraban la tendencia del momento. Es decir, si se trataba de un documento "protesta" debido a la situación político-social de la Argentina del momento o por el contrario se relataban experiencias relacionadas con la "primera persona". También nombró a los autores fundacionales de este tipo de realizaciones así como los largometrajes y documentales que han servido de "modelo" para artistas posteriores del género cinematográfico del país. 

A continuación mostraremos un "resumen" de los contenidos que formaron parte de la muy interesante "clase magistral" impartida por la programadora del Festival de Mar del Plata:

AÑOS 60 y 70
Nace el movimiento del "Nuevo Cine Latinoamericano" en el que las temáticas estaban relacionadas con dar la palabra a personas que habitaban en los países de dicho continente.
- Algunos de los largometrajes más destacables de la época:
      - "Tire Dié" (Fernando Birri, 1960).
      - "La hora de los hornos" (Fernando Solanas y Octavio Getino, 1968).

AÑOS 80
Aquí termina la dictadura argentina, por lo que proliferan las películas "con mensaje". Este cine postdictatura se centra en la denuncia y el testimonio, tanto en ficciones como en documentales.

En la Masterclass de Cecilia Barrionuevo
AÑOS 90
En estos momentos el cine argentino requiere urgentemente de una importante dosis de realidad. De ahí nace una nueva "camada" de cineastas (aquí la procedencia de parte del título de la Masterclass) que desean contar la realidad, tanto a través del documental como de la ficción.
Se crean escuelas de cine que permiten nuevos puntos de vista a la hora de realizar producciones, a la vez que también llega la tecnología y surge una nueva crítica en Argentina. Naciendo, de ese modo, nuevas revistas especializadas en el arte cinematográfico y creando festivales de cine como el de Mar del Plata y el Bafici (Festival de Cine Independiente).

Después de esta introducción a la historia del cine argentino, Cecilia Barrionuevo nombra y reproduce fragmentos de varios de los largometrajes que resultan importantes en ese "nuevo" u "otro" cine argentino. De esa década conocemos largometrajes como: "Pizza, Birra y Faso" (Adrián Caetano y Bruno Stagnaro, 1997), "La ciénaga" (Lucrecia Martel, 2001), "Mundo Grúa" (Pablo Trapero, 1999), entre otros muchos más.

Cabe destacar la frase de Raul Perrone pronunciada por Cecilia: "Hay que hacer cine como se pueda y exhibirlo como se pueda". Estas palabras del precursor del "otro" cine argentino van a la perfección con la situación social mundial actual. Ya sea por problemas económicos o por nuevas plataformas de las que disponemos para poder dar a conocer nuestros trabajos y proyectos.

Cecilica Barrionuevo al fondo durante la Masterclass
Durante la última parte de la clase, la programadora nos habló sobre documentales desde finales de los 80 hasta la actualidad. Algunos de ellos son: "Balnearios" (Mariano Llinás, 2002), "Los rubios" (Albertina Carri, 2003), "Criada" (Matías Herrera Córdoba, 2009) y "Yatasto" (Hermes Paralluelo, 2001).

Por último cabe destacar la amabilidad y la disposición de Cecilia Barrionuevo con los asistentes a la Masterclass, ya que nos animó a no rendirnos y sobre todo a trabajar en equipo para poder llevar a cabo con mayor facilidad nuestros proyectos audiovisuales. Incluso facilitó su dirección de email para que nos pongamos en contacto con ella si tenemos cualquier duda o consulta que realizarle. La verdad es que es de agradecer que alguien que viene de fuera, en este caso desde el otro lado del océano, revele que le importamos y que sobre todo muestre su apoyo a los nuevos cineastas.

Por lo que a pesar de resultar una larga jornada (de 10:00 a 18:00 horas) resultó muy interesante conocer ese "otro" cine y documental argentino y saber que la mayoría de los cineastas actuales de ese género se tratan de jóvenes que acaban de comenzar en el ámbito cinematográfico. Por lo que nos da esperanza saber que nosotros también podemos mostrar nuestras producciones realizadas que quedan muy alejadas de las convencionales que llevan a cabo las grandes productoras. En definitiva, podemos pensar que existe una oportunidad para todos nosotros a pesar de la situación social actual.

"Lo bonito del cine es que es un arte comunitario" palabras de Cecilia Barrionuevo durante la Masterclass


Filmattack



No hay comentarios:

Publicar un comentario