En Filmattack estamos de celebración: ¡hemos terminado el rodaje de nuestro último cortometraje!
Las actrices Bihotza (a la izquierda) y Sandra (a la derecha) interpretando a un par de chonis
Han sido unos días de mucho trabajo y tensión, pero nos hemos visto compensadas con la sensación de que las cosas están hechas mejor que nunca, unas condiciones climáticas y meteorológicas inmejorables (como no habíamos visto en los trabajos anteriores) y un elenco de actores que nos han puesto todo tipo de facilidades y no han hecho más que mejorar lo grabado.
Desde aquí les agradecemos su participación y tanto a ellos como a vosotros os adelantamos que en las próximas semanas estaremos sumidas en la postproducción de este cortometraje de ficción. El resultado final estará listo a principios de junio y, además de mostrar el vídeo en nuestra cuenta de YouTube y a través de este blog, será proyectado en el Bizkaia Aretoa.
Botellón entre chonis con miembros de Filmattack infiltrados
A diferencia de otros proyectos, esta vez os mostramos el trailer del cortometraje que fue presentado durante el pitching que tuvo lugar el jueves 9 de mayo en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad del País Vasco:
“El futuro tiene muchos nombres. Para los débiles es lo
inalcanzable. Para los temerosos, lo desconocido. Para los valientes es la
oportunidad.”
Tan
impactante como el título de esta entrada es el programa de radio que
Filmattack produjo, grabó y editó de principio a fin.
Se
trata de un programa de menos de quince minutos donde tratamos el tema de la
muerte con ironía, sarcasmo y mucho sentido del humor. Incluye noticias
macabras, música de funeral de lo menos esperada, esquelas divertidas y mucho
más. ¡Incluso la publicidad es divertida!
Como
no queremos que nadie se lo pierda, os dejamos el podcast íntegro aquí:
Ojalá
os divirtáis con él tanto como lo hicimos nosotras.
Somos
muy conscientes de que lleváis mucho tiempo sin tener noticias nuestras, pero
queremos dejaros claro que cuando Filmattack está en silencio no significa que
esté de vacaciones, sino que trabaja. Trabaja mucho.
Por
lo pronto, queremos informaros de que el concierto de Saioa que grabamos junto
a la productora Render All Productions en el Bizkaia Aretoa está editado y os mostraremos el
resultado final en cuanto podamos. Todavía tenemos que conseguir el permiso de
la cantante para poder difundir la obra, pero estamos convencidas de que le va
a encantar.
Además,
estas semanas hemos estado metidas de lleno en la pre-producción de nuestro
Proyecto Final. Ahora que estamos a punto de entrar en la fase de producción
(justo cuando empieza a hacer mal tiempo, como siempre), podemos anticiparos
que preparamos un cortometraje de ficción sobre la confusión de identidad de
una persona que se transforma para contentar a distintos amigos de diferentes grupos sociales.
El pitching se realizará se
celebrará el 9 de mayo en el Auditorium de la Facultad de Ciencias Sociales y
de la Comunicación de la Universidad del País Vasco a las 11.00 horas.
Previsiblemente el panel de expertos lo
compondrán: el director de cine Koldo Almandoz, la directora de cine y realizadora
de TV Alaitz Arenzana, el distribuidor de Banatu Filmak Aitor Arenas y Amaia
Beitia, coordinadora de realización ETB.
¡Esperamos
veros allí!
Os
mantendremos informados de todo.
“No hables a
menos que puedas mejorar el silencio”
El viernes pasado, tres miembros de la productora Filmattack (Yaiza Aldama, Laura Juan y Amaia Zabala) asistimos a una masterclass en el Aula Magna de la Universidad del PaísVasco donde tuvimos el placer de escuchar y aprender de Elías León Siminani, con ocasión del estreno de su primer largometraje esa misma tarde a las 17.30h en los Multicines de Bilbao, a los que os animamos a asistir en las próximas semanas para disfrutar de su último trabajo: Mapa.
-Teaser de 'Mapa'
León Siminiani fue un nombre que comenzó a sonar en los medios de comunicación y ganó mayor repercusión tras su nominación al Goya 2012 a Mejor Cortometraje de Ficción por ‘El premio’, una obra donde el control que podía ejercer el director sobre ciertas escenas no existía. Este año se ha ganado su mayor reconocimiento con la espléndida ‘Mapa’, película nominada al Goya 2013 a la Mejor Película Documental.
-El premio
Durante la conferencia, Siminiani dio un repaso a sus casi quince años de trabajos detrás de las cámaras diseccionando para los asistentes los métodos de trabajo y elaboración de la mayoría de sus obras.
Desde la serie inacabada "Conceptos clave del mundo moderno", que comenzó en 1998, hasta ‘Zoom’ (2005), en todas las obras se advierte la obsesión de León Siminiani por aproximar lo máximo posible la ficción a la no ficción, lo documental. Esta regla no escrita de su trabajo se hace patente en ‘Mapa’ más que nunca.
-Zoom
Por otra parte, muchos de los presentes descubrimos un tipo de obras de Siminiani que desconocíamos hasta entonces: los trabajos ‘Low Cost’, como ‘Vecinos’ (2005) o ‘Pene’ (2007). En esta época de crisis son obras audiovisuales que resultan imprescindibles tanto para analizar como para servir de reflexión sobre lo que podemos realizar todos aquellos que disponemos de ideas, talento y recursos, pero que no contamos con el presupuesto necesario para llevarlas a cabo.
-Vecinos
-Pene
Varios fueron los consejos que nos dio Siminiani basándose en su propia experiencia y que creemos que reflejanlo que significa ser un buen cineasta. "Hacer de la carencia una virtud" fue una de las muchas frases que se nos han quedado grabadas en la memoria y que nos sentimos en la obligación de destacar, especialmente en los tiempos que corren.
A los estudiantes que aspiramos a formar parte de este juego de contar historias con palabras, imágenes y sonido nos recomendó que, a la hora de reflejar realidades, no nos quedemos en los tópicos y pensemos que esas realidades son importantes porque sí, sino que nos preguntemos a nosotros mismos por qué son importantes para nosotros. Según sus propias palabras, para hacer que algo parezca interesante, primero nos tiene que interesar a nosotros. Otra de las recomendaciones que nos dio fue la de hacer el cine que llevamos dentro ya que cada persona tiene una forma diferente de hacer cine, y eso es lo que nos hace únicos.
Tenemos la suerte de que muchas de sus obras puedan ser disfrutadas en Vimeo, desde la cuenta de León Siminiani, de modo que no hay excusas para perdérselo.
León Siminani (en el centro) junto con Vanesa Fernández, profesora de la UPV-EHU, en el Aula Magna “La vida real no tiene ningún mapa”
Tras varios meses de intenso trabajo, por fin
podemos mostraros el resultado final de ‘Perros locos de amor’, el proyecto
elaborado por Filmattack que partía del concepto del microdocumental y que ha
derivado en un reportaje televisivo centrado en la crisis económica y sus
responsables:
FICHA TÉCNICA
Título Perros locos de amor
Fecha Enero de 2013
Duración
00:06:36
Idioma Castellano
País de
origen España
Formato 16:9
Color Color
Empresa
productora Filmattack
Género Reportaje documental
Equipo humano:
-Equipo técnico:
Dirección: NAHIKARI ARIAS
Ayudantes de dirección: LAURA JUAN, MIREIA SOUTULLO
Producción: LAURA JUAN
Sonido/Iluminación:
MIREIA SOUTULLO
Sonido en
postproducción: MIREIA SOUTULLO
Guion: AMAIA ZABALA
Edición: YAIZA ALDAMA
Ayudantes de
postproducción: LAURA JUAN, MIREIA SOUTULLO
Cámara: MIRIAM TAMAYO
Documentación: LAURA
JUAN, MIRIAM TAMAYO
-Equipo
artístico:
LUCA MORETTI
MIREIA SOUTULLO
LOCALIZACIONES
En reportaje se ha rodado en el barrio bilbaíno de Zorrozaurre,
así como en el Paseo de la Ría de Bilbao.
IMAGEN CORPORATIVA
TEMA
26% de desempleados, reducción drástica del
presupuesto destinado a Sanidad y Educación, aumento del IVA al 23%, una clase
política con el mayor desprestigio de la historia democrática…
Hacia casi veinte años que España no
experimentaba una crisis como la actual, cuyas consecuencias están sobrepasando
cualquier previsión. Pero, más allá de los datos objetivos, ¿cuál es la
percepción de los ciudadanos españoles? ¿Y la de los extranjeros? ¿Qué sociedad
surgirá a raíz de este periodo de declive económica?
Una estudiante española y un estudiante italiano
dan su opinión respecto a estos temas, permitiendo realizar una comparativa
entre ambos países según la percepción y posicionamiento del ciudadano
mediterráneo respecto a la crisis.
SINOPSIS
En plena crisis económica europea, dos estudiantes de
países al borde del rescate y donde la corrupción está a la orden del día
exponen sus teorías, conclusiones y opiniones respecto a la situación que viven
en sus respectivos Estados, y las consecuencias económicas y sociales que ello
conlleva.
OBJETIVOS
Al igual que los personajes de la
película “Danzad, danzad malditos”, los protagonistas de nuestro documental
viven una situación económica delicada que no ha sido provocada por ellos, sino
por la casta política imperante en la mayoría de países mediterráneos que no
sólo no se responsabilizan de las consecuencias de sus decisiones, sino que
siguen en el poder marcando el ritmo de recuperación de una crisis a la que no
saben cómo han llegado ni cómo salir. Nuestro objetivo es dar voz a un par de
jóvenes que viven la crisis económica y social europea que ha condicionado sus
vidas y su futuro sin que se les haya tenido en cuenta de modo que, a través de
una recopilación de informaciones y opiniones, logremos exponer un punto de
vista desde el que poder señalar uno o varios responsables de esta situación.
TIEMPO
Debido a
la disponibilidad de las personas entrevistadas, la grabación del
microdocumental ha supuesto modificar el calendario inicial que teníamos
asignado para su grabación. En concreto, el rodaje estaba previsto para
el sábado 1 y domingo 2 de diciembre, pero finalmente hemos grabado los días
laborables de esa misma semana, entre el miércoles 28 y el viernes 30 de
noviembre, y nos hemos extendido a los martes de las dos semanas siguientes (11
y 18 de diciembre) para rodar planos recurso.
Para la edición
hemos requerido de 36 horas y media, distribuidas entre los meses de diciembre
de 2012 y enero de 2013. A pesar de que se trata de un proyecto más largo y con
más material que el cortometraje, nos ha resultado más sencilla su edición
debido a que la enjundia del asunto se encuentra en la mezcla de las respuestas
de los encuestados, con algunas transiciones de por medio, mientras que el
cortometraje requería combinaciones de planos con múltiples posibilidades y
donde el montaje era definitivo para la calidad del resultado final.
AUDIENCIA
El
proyecto está dirigido a mayores de 16 años, que es la franja de edad
que establecemos como mínima para empezar a desarrollar una conciencia
política. A partir de esos años se puede ser crítico y reflexionar con las
ideas que plantea nuestro proyecto. Los menores de esa edad no entenderían la
conexión entre las diferentes imágenes y datos que se proporcionan y, además,
encontrarían el tema aburrido.
A pesar de
que los protagonistas son jóvenes universitarios, esto no limita nuestro
público a la juventud porque los protagonistas tocan temas que afectan a todos
los sectores sociales. Sin embargo, es cierto que los jóvenes son los que se
pueden sentir más identificados con las informaciones y opiniones que
transmiten.
CASTING
A la hora
de realizar el casting del microdocumental, partimos del que habíamos
hecho para este mismo proyecto pero con una idea totalmente distinta. En aquel
momento, dividimos a los participantes en tres grupos distintos en función de
la información y experiencia que ha vivido cada uno de los estudiantes: estudiantes
de Erasmus, estudiantes de Séneca y estudiantes que han tenido que trasladarse
a otra ciudad para poder estudiar lo que deseaban.
Una vez
determinados estos grupos y con la idea clara de que sólo requeríamos una
persona de cada grupo, hemos intentado combinar la aparición de personajes
femeninos y masculinos. Además, el tiempo del que disponíamos para realizar las
entrevistas es muy concreto y limitado, de modo que el número de personas
disponibles se vio reducido.
Establecidos
los requisitos de tiempo y género, la clave para determinar qué persona
queríamos era la espontaneidad y conexión con la cámara de la persona. Por eso,
de entre todos los estudiantes de Séneca con los que pudimos contactar nos
quedamos con David, el más abierto y con ganas de realizar el documental.
Además,
tres de los miembros de Filmattack, en concreto Nahikari Arias (directora en
este proyecto), Amaia Zabala (guionista) y Mireia Soutullo (sonidista) podían
relatar en primera persona lo que supone dejar el hogar y vivir en una nueva
ciudad sin conocer a nadie y sabiendo que la aventura se alargará durante toda
la carrera. De las tres, se decidió que la entrevistada fuese Mireia Soutullo
sin que existiera una razón concreta para ello.
Una vez
elegida una chica y un chico, nos quedaba seleccionar la persona que relataría
su experiencia como Erasmus. Como en este caso no nos afectaba si se trataba de
una chica o un chico, queríamos recurrir a alguien que realmente pareciese
extranjero y que siguiese los estereotipos propios del estudiante de
intercambio que llega a España porque el contraste entre lo que la audiencia se
espera de él y lo que realmente pueda contar será mayor. Al principio y gracias
a los contactos de los que dispone Filmattack logramos que un estudiante alemán
se ofreciese a participar en el documental, pero sus condiciones y la
limitación de sus horarios nos hizo tener que mantenerle como última opción.
Afortunadamente, logramos ampliar nuestra lista de contactos y, así, disponer
de nuevos estudiantes con menos dificultades para participar en el documental.
De este modo, logramos que Luca Moretti, estudiante italiano, accediese a
participar en el documental.
Finalmente,
tras el cambio de idea y la consecuente reducción de entrevistados, decidimos
disponer únicamente de Luca (el estudiante italiano que, además, al cursar la
carrera de Ciencias Políticas nos podía proporcionar datos relacionados con el
proyecto) y con Mireia Soutullo para mostrar la realidad de un italiano y un
español.
“Un comienzo no desaparece nunca, ni siquiera con un final”
A tan solo una semana de grabar en directo el concierto
que Saioa ofrecerá el 1 de marzo en Bizkaia Aretoa en lo que será el tercer
proyecto de Filmattack, Yaiza Aldama y Laura Juan asistimos al pistoletazo de
salida del Bizbak Indie Festival, el viernes 22 de febrero. Además de disfrutar
de tres grupos de primera (y que hasta entonces nos eran totalmente
desconocidos), pudimos echar un vistazo a la grabación que llevaron a cabo
otras productoras y, así, prepararnos para lo que se nos avecina.
Tras haber vivido la experiencia no nos arrepentimos lo
más mínimo de habernos perdido el partido del Athletic y haber desafiado las
gélidas temperaturas de la noche bilbaína. No podríamos haber imaginado lo
diferente que son las condiciones durante el concierto frente a la solitaria
localización que algunos miembros de la productora tuvimos la ocasión de
visitar. Todas las ideas preconcebidas sobre las dificultades durante la
grabación y el resultado final se desmoronaron en cuanto vimos de qué iba el
asunto.
Destacamos varias conclusiones fundamentales:
Escenario del Bizbak Indie Festival en el momento de la actuación del grupo zaragozano Tachenko.
-La música en la sala es ensordecedora y las vibraciones
de las ondas de sonido retumban en el cuerpo, de modo que queda descartada la
comunicación oral y mediante whatsapp. La única opción viable es la que eligieron los tres grupos que grabaron el viernes 22: Los ayudantes de cámara
acompañan en todo momento a los operarios de cámara para relevarlos cuando haga
falta, cambiar las baterías de las cámaras (si procede), etc.
-La idea inicial de pasearse por el escenario como Pedro
por su casa para obtener los mejores planos es inviable. Sobre el escenario se
colocan todos los instrumentos y aparatos técnicos necesarios durante las tres
horas de concierto, de modo que los dos primeros grupos en grabar se
encontrarán una plataforma llena de cables, focos e instrumentos que impiden
dar más de un paso. El último grupo en grabar tendrá más libertad en este
sentido porque el escenario se va “liberando” en cuanto que los músicos retiran
aquello que ya han usado. Sin embargo, los movimientos siguen estando bastante
restringidos.
-La “prohibición” de no poder grabar en un sitio fijo de
los pasillos laterales no se cumplió en ninguna de las grabaciones. Por norma
general, el operador de cámara que se paseaba por uno de los pasillos buscaba
un lugar en el que quedarse recostado contra la pared la mayor parte del tiempo
y, aunque no se utilizaron trípodes, sí es cierto que las figuras quietas
pueden considerarse un obstáculo en el tránsito de las personas, algo que no
está permitido por motivos de seguridad.
Momento de la actuación del grupo Wilhelm and the dancing animals en el Bizbak Indie Festival.
-En relación con los pasillos laterales de la sala,
recomendamos grabar la primera media hora de concierto en el lado contrario a
la entrada por motivos obvios. Una vez pasada la primera mitad del concierto,
el cámara lateral tiene más libertad para pasarse al otro lado del pasillo ya
que apenas entran espectadores y no es habitual que muchos se marchen. Esto no
se cumple cuando se trata del último concierto de la noche, en cuyo caso es
bastante frecuente que la gente abandone el recinto en la segunda mitad del
concierto. En este caso, el procedimiento que recomendamos más sensato es
justamente el contrario: Comenzar grabando desde el pasillo que da acceso a la
sala y terminar la grabación desde el lado contrario, para evitar tropezar con
todos aquellos que abandonen el lugar.
-Nos sorprendió que ningún grupo incorporase
micrófonos cortos a las cámaras. Bien es cierto que el sonido será grabado y
aportado posteriormente por el técnico de sonido del Bizkaia Aretoa, pero eso
no es motivo para que los grupos se desentiendan del aspecto sonoro. Nosotras
creemos que, pudiendo recoger una pista de sonido desde la propia cámara
(aunque sea para grabar los aplausos del público), no deberíamos descartar esa
posibilidad.
Por último únicamente nos queda señalar que en el dossier
de preproducción que realizamos para este proyecto olvidamos solicitar
auriculares para los cámaras. Aún así, los solicitaremos para el día de la
grabación.
Os animamos a todos a que asistáis al Bizbak Indie
Festival, ¡y recordad que la semana que viene Filmattack estará rodando allí!
“Desgraciados los hombres que tienen todas las ideas claras”
... o que no nos dan
la oportunidad de conocer. De ese "otro" cine argentino que
desconocemos nos habló Cecilia Barrionuevo, una de las programadoras del Festival de Cine de Mar del Plata, el más
importante de todo Latinoamérica en la Masterclass impartida en el
Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la
Universidad del País Vasco, en el Campus de Leioa.
El título de la
Masterclass de ese 13 de febrero era el de "Camada o desastre: una visión
sobre el "otro" cine argentino", refiriéndose a esa camada, es
decir, nuevos directores argentinos que comenzaron a realizar sus propias
películas alejadas del cine convencional que representan las "grandes
productoras". Más exactamente nos referimos a ese "cine de
autor" que lleva la marca del propio realizador del film o documental. Se
trata de producciones que no resultan tan conocidas (al menos fuera de
Argentina) y que no llegan a darse a conocer tanto como deberían en otros
países fuera del entorno Latinoamericano, sin llegar al público que reside
fuera de las fronteras en las que han sido realizadas dichas producciones. Pero
que gracias a la tecnología y sobre todo a Internet, existe mayor facilidad de
acceso a las mismas, pero todo ello si conoces de su existencia y realización, algo que no
ocurre con frecuencia fuera de Argentina y que por ello se dan a conocer a través de esta clase.
Una pequeña parte de Filmattack
pudo disfrutar de cómo Cecilia Barrionuevo nos adentraba en el mundo del cine
argentino comenzando desde los años 60 hasta la actualidad. Nos mostró
fragmentos de largometrajes y documentales más relevantes de cada época y que
realmente mostraban la tendencia del momento. Es decir, si se trataba de un
documento "protesta" debido a la situación político-social de la
Argentina del momento o por el contrario se relataban experiencias relacionadas
con la "primera persona". También nombró a los autores fundacionales
de este tipo de realizaciones así como los largometrajes y documentales que han
servido de "modelo" para artistas posteriores del género
cinematográfico del país.
A continuación
mostraremos un "resumen" de los contenidos que formaron parte de la
muy interesante "clase magistral" impartida por la programadora del
Festival de Mar del Plata:
AÑOS 60 y 70
Nace el movimiento
del "Nuevo Cine Latinoamericano" en el que las temáticas
estaban relacionadas con dar la palabra a personas que habitaban en los países
de dicho continente.
- Algunos de los
largometrajes más destacables de la época:
Aquí termina la
dictadura argentina, por lo que proliferan las películas "con
mensaje". Este cine postdictatura se centra en la
denuncia y el testimonio, tanto en ficciones como en documentales.
En la Masterclass de Cecilia Barrionuevo
AÑOS 90
En estos momentos el
cine argentino requiere urgentemente de una importante dosis de realidad. De
ahí nace una nueva "camada" de cineastas (aquí la procedencia de
parte del título de la Masterclass) que desean contar la realidad, tanto a
través del documental como de la ficción.
Se crean escuelas de
cine que permiten nuevos puntos de vista a la hora de realizar producciones, a
la vez que también llega la tecnología y surge una nueva crítica en Argentina.
Naciendo, de ese modo, nuevas revistas especializadas en el arte
cinematográfico y creando festivales de cine como el de Mar del Platay el Bafici (Festival
de Cine Independiente).
Después de esta
introducción a la historia del cine argentino, Cecilia Barrionuevo nombra y
reproduce fragmentos de varios de los largometrajes que resultan importantes en
ese "nuevo" u "otro" cine argentino. De esa década
conocemos largometrajes como: "Pizza,
Birra y Faso" (Adrián Caetano y Bruno Stagnaro,
1997), "La ciénaga"(Lucrecia
Martel, 2001), "Mundo Grúa" (Pablo
Trapero, 1999), entre otros muchos más.
Cabe destacar la
frase de Raul
Perrone pronunciada por Cecilia: "Hay que hacer
cine como se pueda y exhibirlo como se pueda". Estas palabras del
precursor del "otro" cine argentino van a la perfección con la
situación social mundial actual. Ya sea por problemas económicos o por nuevas
plataformas de las que disponemos para poder dar a conocer nuestros trabajos y
proyectos.
Cecilica Barrionuevo al fondo durante la Masterclass
Durante la última
parte de la clase, la programadora nos habló sobre documentales desde finales
de los 80 hasta la actualidad. Algunos de ellos son: "Balnearios" (Mariano
Llinás, 2002), "Los rubios" (Albertina
Carri, 2003), "Criada" (Matías
Herrera Córdoba, 2009) y "Yatasto" (Hermes
Paralluelo, 2001).
Por último cabe
destacar la amabilidad y la disposición de Cecilia Barrionuevo con los
asistentes a la Masterclass, ya que nos animó a no rendirnos y sobre todo a
trabajar en equipo para poder llevar a cabo con mayor facilidad nuestros
proyectos audiovisuales. Incluso facilitó su dirección de email para que nos
pongamos en contacto con ella si tenemos cualquier duda o consulta que
realizarle. La verdad es que es de agradecer que alguien que viene de fuera, en
este caso desde el otro lado del océano, revele que le importamos y que sobre
todo muestre su apoyo a los nuevos cineastas.
Por lo que a pesar de
resultar una larga jornada (de 10:00 a 18:00 horas) resultó muy interesante
conocer ese "otro" cine y documental argentino y saber que la mayoría
de los cineastas actuales de ese género se tratan de jóvenes que acaban de
comenzar en el ámbito cinematográfico. Por lo que nos da esperanza saber que
nosotros también podemos mostrar nuestras producciones realizadas que quedan
muy alejadas de las convencionales que llevan a cabo las grandes productoras.
En definitiva, podemos pensar que existe una oportunidad para todos nosotros a
pesar de la situación social actual.
"Lo bonito
del cine es que es un arte comunitario" palabras de Cecilia
Barrionuevo durante la Masterclass
Esta productora tiene el orgullo de anunciar que nuestro
próximo proyecto consistirá en la grabación multicámara del concierto que el grupo "Saioa" ofrecerá en el Bizkaia Aretoa de Bilbao el próximo 1 de marzo. Además, este rodaje
viene de la mano de una nueva sorpresa: Filmattack contará con la ayuda de la
productora Render AllProductions para llevar a cabo esta coproducción. Esto implica que el
grupo de trabajo pasa de seis a trece miembros, que deberán ser coordinados y
organizados lo mejor posible.
Os mostramos algunos de los últimos trabajos de Render AllProductions:
Este rodaje contará con dos elementos
que no eran un problema en nuestras anteriores obras: la grabación en directo y
la realización multicámara.
El concierto y por consecuencia la grabación, se realizará una única vez y en directo. No habrá segundas oportunidades para poder rodar de nuevo, ni para
tomar nuevos planos recurso; ni siquiera para repetir tomas que se hayan
grabado mal o que se hayan perdido. Además, en esta ocasión, ninguna de las dos
productoras que colaboramos nos haremos cargo ni tendremos potestad para hacer
cambios en la iluminación ni en la grabación del sonido, cuyos respectivos
técnicos son provistos por la sala Bizkaia Aretoa.
Por otra parte, y en referencia al uso simultáneo de más
de una cámara, nos alegra poder contar con más de un punto de vista en la
grabación, lo que nos permitirá realizar combinaciones más llamativas.
Especialmente reseñable es el uso de una pequeña grúa que nos prestan unos
compañeros para poder tomar planos que nunca hemos realizado en ninguna de las
producciones de Filmattack.
Es por ello que el meollo de la cuestión y la solución de
dificultades que obtengamos durante la fase de producción deberán solventarse
sobre la marcha u horas antes de que comience el concierto: durante la hora
previa de ensayos.
Para no encontrarnos de pronto ante un escenario extraño y
cuyas condiciones y características puedan distar mucho de lo que nos hayamos
imaginado, tres miembros de Filmattack han acudido a la localización junto con
otros tres de Render AllProductions, y han podido comprobar que el lugar no
reúne las condiciones necesarias para realizar el concierto que cualquiera
podría tener en mente. El hecho de que el Bizkaia Aretoa esté concebido como
una sala de conferencias puede haber tenido algo que ver.
La reverberación de
la sala es lo suficientemente llamativa como para que el sonido se “ensucie”
con demasiada facilidad. Además, el escenario, aunque tiene una profundidad
nada despreciable, está demasiado bajo, a pesar de que las butacas están
dispuestas en sentido ascendente para que el público del fondo pueda ver el
atrio. Todo ello sin olvidar el fondo, que aunque consiste en una pared blanca,
la organización todavía no ha decidido si va a poner una cortina negra, una
proyección (y, en ese caso, habría que saber si será estática o con figuras
móviles) o si lo dejará como está.
Sin embargo, lo que más nos preocupa a las productoras es el
espacio “no-reservado” para situar las cámaras debido a que muchos de los
puntos estratégicos para colocar una cámara con trípode no pueden ser
obstaculizados (lo que se traduce en un “no” rotundo de la organización), como
son los pasillos que recorren los laterales de la zona de butacas. Además, el
hecho de que el escenario sea bajo y que la primera fila de butacas estará
ocupada por visitantes, nos obliga a que el escenario vaya a tener más operarios
de cámara que músicos. Por tanto, es casi una evidencia que estorbaremos un poco.
Es probable que haya más sorpresas finales respecto a este
proyecto, pero como todavía no hay nada confirmado y en Filmattack nos gustan
las sorpresas, preferimos no decir nada. De momento.
“Ningún grupo puede actuar con eficacia si falta el concierto; ningún
grupo puede actuar en concierto si falta la confianza; ningún grupo puede
actuar con confianza sin opiniones, afectos e intereses comunes”
A pocos días de que podamos mostraros el reportaje
documental ‘Perros locos de amor’, pasamos a relataros cómo se ha desarrollado
la presentación de los documentales de las distintas productoras en el Aula
Magna del campus de Vizcaya de la Universidad del País Vasco, el día 8 de enero
a las 12:00h.
Ha sido un encuentro extraño, debido a que en todo momento
se nos dejó claro que se trataba de una clase magistral más, pero algo
diferente. Destacamos el Aula Magna como escenario imponente y al que nos
gustaría acudir más a menudo, siempre y cuando alguien hiciese el favor de
poner la calefacción, que brilló por su ausencia durante las dos horas y media
de presentaciones.
Aula Magna del campus de Leioa
Durante las presentaciones tuvimos el honor de contar con
la presencia de Marisol Gil Antillano y Jorge Nuñez de la Visitación, dos expertos en cine, que comentaron cada proyecto tras su visionado, nos dieron sus
opiniones y señalaron los puntos positivos y negativos de los mismos. También
formó parte de este jurado tan particular Vanesa Fernández Guerra, profesora de
la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación en la Universidad del
País Vasco. En Vimeo se pueden observar algunos de los trabajos de Jorge Nuñez.
Las exposiciones se desarrollaron con normalidad,
siendo la tónica habitual que un grupo se presentase así mismo y al proyecto, después
se pasase al visionado de la obra (destacamos la evolución de todas las
productoras respecto a sus proyectos anteriores) y, por último, que el grupo se
sometiese al control de los invitados.
Los miembros de Filmattack tenemos sentimientos
encontrados respecto a esta valoración inesperada: Algunas personas creen que
es conveniente que nos hagan pasar por el aro en las condiciones fijadas y
otras creen que las valoraciones no deberían ser realizadas frente al resto de
las productoras.
Además, la percepción de la dureza de las críticas
negativas tampoco logra unanimidad: Hay quienes opinan que algunas valoraciones
han sido demasiado duras o que incluso la de Filmattack ha sido humillante,
mientras que otras personas creen que los comentarios recibidos han sido
bastante más suaves de lo que es habitual en el mundo real.
En lo que sí estamos de acuerdo es en que nos quedamos con
lo que hemos aprendido de los profesionales y durante todo el proceso de
realización del microdocumental, en que tenemos muchas ganas de seguir
mejorando y en que la opinión que más nos ha de importar no es la de los
expertos, sino la de nuestros seguidores, que a la larga serán los que permitan
que sigamos trabajando en nuevos proyectos.
Y hablando de proyectos, anunciamos que la próxima semana
comenzamos la preproducción de una nueva obra, cuyo género y contenido no
podemos desvelar aún.
“El ingenio no debe ser más exigente que el gusto, ni el juicio más
severo que la conciencia”
Con apenas un par de días de diferencia, los miembros de Filmattack hemos podido asistir a una nueva conferencia donde hemos ampliado nuestros conocimientos audiovisuales. En esta ocasión, profesionales de Eikenbank, encabezados por Itziar Mena (directora del Cluster Audiovisual de Euskadi) nos han explicado el concurso iniciado por esta entidad con el futuro de descubrir nuevos talentos y evitar que estos emigren fuera del País Vasco.
Lo cierto es que la propuesta viene cargada de suculentos premios para los finalistas en forma de becas y un gran premio final que consiste en la producción y emisión a través de la cadena pública vasca del proyecto ganador.
Itziar Mena, directora del Cluster Audiovisual de Euskadi
Sin embargo, las ventajas de participar en Eikenbank no acaban aquí ya que se organizará un “face to face” entre los participantes y algunas empresas del sector audiovisual con el objetivo de que los todavía estudiantes se den a conocer y que las productoras capten nuevas ideas y talentos.
Aquí es donde nos surgen unos sentimientos encontrados, ya que la persona o grupo ganador recibe una compensación económica por la cesión de los derechos de su proyecto para que éste sea desarrollado por EITB. Esto significa que el propietario de la idea no tiene ninguna competencia durante la elaboración de su producto. Su labor será la de contemplar durante meses cómo se lleva a cabo el proyecto.
En Filmattack esto ha generado algunas dudas de que este premio sea más gratificante que algunas de las otras becas que conceden a otros finalistas; pues probablemente, sea más importante en esta época de crisis impulsar a los estudiantes a que realicen prácticas en empresas en vez de alentarles a que cedan sus derechos para que otros realicen sus proyectos audiovisuales.
Además de las bases del concurso Eikenbank, también hemos recibido unas indicaciones básicas sobre cómo realizar un buen pitching, y también se nos ha relatado la importancia actual de la internacionalización de los productos audiovisuales. Esto último nos ha parecido una información más orientada a las grandes productoras y empresas audiovisuales que a estudiantes cuya máxima aspiración actualmente es poder colocarse laboralmente en cualquier área de la comunicación.
No es momento de perseguir nuestros sueños, sino de crear las bases necesarias para que esos deseos se hagan algún día realidad.
“El verdadero medio de ganar mucho consiste en no querer nunca ganar demasiado”
Después de bastantes semanas sin publicar una entrada, regresamos una vez más para hablaros sobre un seminario al que hemos podido asistir y donde hemos podido conocer las labores principales de la figura del productor de televisión. En defensa por nuestra ausencia diremos que el último mes hemos estado enfrascadas de lleno en la postproducción del documental que podréis ver próximamente en nuestra cuenta de YouTube, así como en este blog.
El seminario ha contado con la presencia de Imanol Otaegi, productor de la exitosa serie ‘Goenkale’ que se emite en ETB 1 (canal de la televisión pública vasca) y que ya rueda su decimosexta temporada, tras diecinueve años manteniendo una audiencia fiel y, sorprendentemente, joven.
Actores de Goenkale en uno de los escenarios de la serie
Otaegi resume la labor del productor en tres premisas fáciles de entender:
-Relaciones Públicas: El productor es el encargado de coordinar numerosos y distintos departamentos; todos necesarios para que el proyecto audiovisual salga adelante, a pesar de que se relacionan entre sí a través de este profesional, que debe lidiar con todos ellos, con sus necesidades y propuestas.
-Diplomático: El productor debe lograr acuerdos entre los diferentes departamentos, compuestos por profesionales que desean defender su trabajo por encima de todo y que, en ocasiones, deben dar su brazo a torcer ante la imposibilidad de llevar a cabo sus propuestas.
-Apagafuegos: El 70% de las llamadas que recibe el productor consiste en problemas imprevistos que deben ser solucionados en un tiempo récord: Un actor que enferma, un equipo de iluminación que debido a un atasco no puede llegar a tiempo para rodar una escenar determinada, etc. El productor debe tener soluciones para todos los inconvenientes que puedan surgir, de modo que debe contar con un plan B, C, D, E y todos los que sean necesarios.
Por otra parte, Imanol no ha dejado de recordarnos que últimamente se tiende hacia la versatilidad del profesional, de modo que no es raro encontrar un cámara que es, a su vez, su propio regidor y editor. La clave en esta época de crisis es ahorrar costes, sea como sea y, por ello, cada vez son más numerosos los programas, series y concursos low cost.
En cuanto al proceso de producción de una obra audiovisual, se ha hecho hincapié durante la explicación en que, después del proceso de postproducción, se contempla un último paso: la comprobación del feedback, es decir, la respuesta que da la audiencia durante y después de la emisión del programa. Esto permite al productor conocer qué tramas atraen más al público o qué personajes gustan más. De este modo, para el siguiente capítulo de la serie pueden potenciarse los momentos narrativos que funcionan.
“Las épocas de nuestra vida se pueden fijar en el recuerdo en función de la programación televisiva”