lunes, 24 de diciembre de 2012

¡FELIZ NAVIDAD!



¡¡FELIZ NAVIDAD!! 

El equipo de Filmattack os desea unas felices fiestas y un próspero año nuevo. 



"Deja que la Navidad entre en tu corazón y dure todo el año"

Filmattack 


domingo, 16 de diciembre de 2012

A VUELTAS CON EL SONIDO



Lo prometido es deuda: Tras asistir al segundo seminario dedicado exclusivamente al sonido os relatamos de nuevo la experiencia y os animamos a que, si tenéis la posibilidad de asistir a alguna clase magistral relacionada con el ámbito audiovisual, no dudéis en asistir. No os arrepentiréis. En esta ocasión, Iñaki Alonso nos ha explicado diferentes posibilidades que ofrece el programa Soundtrack Pro (incluido en Final Cut Pro, que es  el software con el que editamos nuestros proyectos) a la hora de adaptar el sonido según las necesidades de la obra en la que trabajemos.

Esta vez no hemos recibido tantas pautas de trabajo como pudimos aprender en la anterior sesión ya que se ha tratado de un seminario donde ha primado la práctica, de modo que no podemos lanzar los consejos tan alegremente como en el anterior post. Aún así, queremos destacar la increíble paleta de efectos y opciones que podemos aplicar a un sonido con un solo click del ratón. Así, evitamos tener que hacer malabarismos durante el rodaje: Soundtrack Pro nos permite crear desde ecos y reverberaciones hasta transformar una melodía en una sintonía radiofónica. De hecho, es más difícil encontrar lo que no se puede hacer en postproducción que lo que sí.

Destacamos la sencillez del programa Soundtrack Pro, cuyos botones básicos están muy a mano y  que permite eliminar e incluir ventanas con información y opciones a gusto del editor. Sobra decir que quien puede desenvolverse con el Final Cut Pro encuentra en Soundrack Pro una herramienta muy fácil de utilizar, pero que requiere casi tantas horas de dedicación como la imagen. Eso sí; a la hora de trabajar sobre los ruidos y los silencios, debemos proveernos de unos buenos auriculares que no coloreen el sonido y que nos permitan apreciar cada matiz de la misma forma que ha sido grabado.


 Pantallazo del programa Soundtrack Pro


¡Ya estamos deseando pulir el sonido de nuestro microdocumental!

Ningún sonido concentra tanta perversidad y malicia en un volumen muy pequeño como el zumbido del mosquito

Filmattack

domingo, 2 de diciembre de 2012

DESDE BILBAO CON AMOR

Estamos en pleno rodaje de nuestro microdocumental y, por ello, queremos daros una pequeña pista de lo que estamos preparando presentándoos las localizaciones principales de este proyecto. A pesar de que hemos logrado evitar la lluvia y el viento, el clima no nos ha acompañado, de modo que hemos tenido que grabar en exteriores en plena ola polar. Nuestros deditos todavía recuerdan la experiencia.






Hemos buscado dos localizaciones exteriores con mucho contraste entre sí y cierta cercanía geográfica entre las calles de la ciudad de Bilbao (País Vasco). Lo cierto es que la zona del muelle es un lugar muy pintoresco ya que en un giro de 180 grados es posible contemplar desde la torre de Iberdrola, las plantas acristaladas de Eitb, la construcción de la nueva carretera que da entrada a Bilbao o la estructura medio alzada de lo que será el nuevo estadio de fútbol de San Mamés, hasta las casas de colores que dan directamente al mar, la zona industrial medio derruida y la sucia ría de Bilbao.





Nuestra intención ha sido mostrar a uno de los entrevistados en un espacio donde se contemple la modernidad de Bilbao representando el potencial de España y a otra persona en una zona de decadencia, que refleje la situación que viven muchos españoles actualmente. Además, los propios entrevistados serán a su vez un contraste debido a su acento, su procedencia y su descripción de la realidad personal que ellos perciben, que no tiene nada que ver. 


Puntos fuertes
-Amplias posibilidades de encuadre con escenarios llamativos, vistosos y que no dejan indiferente al espectador.
-Enormes recursos para reflejar ideas e hilar conceptos a través de lo audiovisual.
-Ausencia de ruidos predominantes (motores de vehículos, gritos de niños, etc.) que destrozarían la grabación del audio, que es imprescindible en nuestro documental.

Puntos débiles
-La meteorología condiciona la grabación constantemente y, a poco que llueva, hay que recoger todo el equipo y volver a crear un clima de confianza con el entrevistado.
-Las zonas marginales pueden crear sensación de inseguridad, no sólo al documental en general, sino también al equipo humano.
-El desplazamiento con los equipos técnicos puede hacerse largo y pesado.




El mundo es extraño por fuera y salvaje por dentro

Amaia Zabala,  Nahikari Arias, Yaiza Aldama y Laura Juan

martes, 27 de noviembre de 2012

FILMATTACK EN PERSONA: YAIZA ALDAMA

La integrante de Filmattack Yaiza Aldama nos muestra que la universidad no siempre es tan mala.





"El único deber es el deber de divertirse terriblemente"

Yaiza Aldama

FILMATTACK EN PERSONA: NAHIKARI ARIAS


Os presentamos a Nahikari Arias, una chica cansada de las obras.




"Existen dos maneras de ser feliz en la vida, una es hacerse el idiota y la otra serlo"

Nahikari Arias

FILMATTACK EN PERSONA: AMAIA ZABALA

Os presentamos a otra de las integrantes de nuestra productora: la tímida Amaia Zabala. 




"Yo soy yo y mi circunstancia"
Amaia Zabala


lunes, 26 de noviembre de 2012

LANDSCAPES IN A TRUCK


Título: Landscapes in a truck

Dirección: Andrés Duque

Producción Ejecutiva: Rafa Montilla y Toni Segarra.

Productores: Richard Browse, Clara Balaguer y Pablo Nolla. 

Diseño del cameratruck y Fotografías: Shaun Irving.

Asistente de Producción: Beatriz Maristany.

Música: Felix Duque.

Gráficos: Paul Freeth.

------------------------------------------------------------------------
Sinopsis:


Andrés Duque recorre toda la península como 

acompañante de un fotógrafo norteamericano 

que todavía pretende encontrar algunos elementos 

propios del paisaje y las gentes ibéricas. 

El film, casi a modo de notas de cuaderno de 

campo y no de diario porque no se datan, es 

fragmentado, caprichoso, irónico y, en el fondo, 

bizarro.

------------------------------------------------------------------------


Un viaje al pasado


He elegido este documental de Andres Duque porque estuve en el curso de Territorios y 

Fronteras y tuve la oportunidad de conocer a Andrés Duque, un hombre cuyas obras me 

llamaron la atención e hicieron que me pusiese a buscar más cosas sobre el en mi casa. Y 

este docuemental fue el que más me llamó la atención. Sobre todo porque me hace recordar 

muchas cosas.


Este documental me ha recordado al pueblo. Me ha recordado a trabajo, a sacrificio, pero 

también... a olvido... Me ha recordado que mucha gente se ha olvidado de los pueblos, de lo 

que un día nos dieron y lo importantes que han sido directa o indirectamente en nuestras 

vidas.


Este documental hace que de repente, te vengan muchas cosas a la cabeza: el olor a 

hierba, la naturalidad del pueblo, el silencio... pero sobre todo, el recuerdo de mis abuelos. 

Esas historias que siempre me contaban del pueblo, del mar, de sus vidas...


Andrés Duque mediante este recorrido por España busca junto a un fotógrafo 

norteamericano elementos propios del paisaje de siempre con gente de siempre, esa gente 

natural que algún día nos dieron un estereotipo de “ibérico”. Gente valiente, con la “sangre 

caliente”, gente trabajadora y leal a sus principios.


Los paisajes que nos enseña me recuerdan como la gente y sobre todo los jóvenes huyen 

de los pueblos para labrarse un futuro mejor, pero, sin darse cuenta que en ellos dejamos 

una cultura que se está perdiendo, unas costumbres, unos pueblos vacíos, un modo de vida 

sacrificado pero natural y que al final acabará desapareciendo.


En unos años, lo único que nos quedará será el recuerdo, las casas cayéndose, las calles 

vacías,la soledad, un silencio en las calles donde antes solo se escuchaban niños riéndose, 

y sobre todo tristeza...tristeza por haber dejado que el pueblo se quede en el olvido...


La técnica


Andrés Duque para grabar este documental usa mucho la cámara fija, el plano fijo durante 

varios segundos aunque los intercala con planos con bastante zoom en los que el 

movimiento es bastante notorio. También hay planos en coche que hace que prestes sobre 

todo atención de todo lo que hay alrededor y usa la fotografía como elemento 

representativo.


Los planos fijos son los que te hacen reflexionar junto con otro elemento representativo que 

es el desenfoque con los que te hacen pensar, o eso ha pasado en mi caso. Ahí te das 

cuenta de lo que tenemos y estamos dejando escapar...

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Eventos en los que ha participado la obra


- Photo España (España, 2006). 

- Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canarias (España, 2007). 

- Documenta Madrid (España, 2007). 

- Festival DiBa Barcelona (España, 2007). 

- Museo Ca L’arenas, Exposición Colectiva “Traveling Circular”, Mataró, (España, 

2007).

- Centro Galego de Artes da Imaxe, CGAI (España, 2007). 

- 13ème Biennale de Cinèma Espagnol d’Annecy (France, 2008).  

- Instituto Cervantes Dublin, Praha, Stockholm (2008).

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


A mis abuelos, porque son el mayor tesoro de la familia, los mejores contadores de 

historias, los guardianes de las tradiciones que perduran en el tiempo y en el recuerdo. 

Porque son las bases solidas de la familia, y su amor especial los diferencia.


Mireia Soutullo Lema


Porque un abuelo es una persona con plata en el pelo y oro en su corazón”

FILMATTACK EN PERSONA: MIREIA SOUTULLO

Os presentamos al terremoto Mireia Soutullo:






"El dolor pasa, el sudor se seca y el cansancio termina"



Mireia Soutullo

domingo, 25 de noviembre de 2012

EN LAS SOMBRAS DE LA MUERTE

Esta frase pasaría perfectamente por el título de una novela policíaca o de una película de cine negro de los años 40. Sin embargo, el título de este documental de la realizadora francesa Elisa Mantin tiene poco que ver con la pura ficción literaria o cinematográfica y mucho con la realidad que se vive actualmente en la ciudad italiana de Nápoles y más concretamente, el protagonista de la cinta, Roberto Saviano.

“En las sombras de la muerte” se encuentra este joven periodista y escritor italiano. A sus 26 años, Saviano está amenazado de muerte por la Camorra italiana desde que en marzo de 2006 su primera novela, Gomorra, diera una visión pormenorizada de la realidad económica y territorial de la organización tocando temas tan peligrosos como el contrabando de droga que la mafia napolitana lleva a cabo en el puerto de Nápoles.

Roberto Saviano lucha por una prensa libre.

La novela tuvo un  éxito inmediato tanto en Italia como en el resto del mundo e incluso fue adaptada al cine obteniendo su adaptación cinematográfica en 2008 el Gran Premio de Cannes y una nominación a los Oscars en 2009. El éxito de la novela no sentó muy bien a la mafia italiana y las represalias no tardaron en llegar. Bajo una amenaza de muerte que en cualquier descuido podría hacerse efectiva,  Saviano vive hoy en día bajo protección.


FICHA TÉCNICA

Título: “Roberto Saviano, un écrivain menacé de mort”
Director: Elisa Mantin
Año: 2010
Duración: 60 min.
Sinopsis: Roberto Saviano, un joven italiano de 26 años comprometido con la lucha contra la Camorra, publicaba su primera novela. El libro rápidamente se coló en la lista de los más vendidos, tanto en Italia como en el extranjero, e inspiró una película que ganó la Palma de Oro del Festival de Cannes. Pero, ¿qué era lo que desvelaba Gomorra, el libro en cuestión, que llevó a la mafia napolitana a poner precio a la cabeza de Roberto Saviano? Con esta pregunta en mente y contando con los testimonios de todos aquellos que han conocido a Saviano o han trabajado estrechamente con él, la directora Elisa Mantin ha tejido este documental que sigue el día a día de Saviano y las claves de su cruzada, una lucha que ha levantado sentimientos radicalmente opuestos, para las generaciones más jóvenes es un héroe y para la Camorra un traidor al que hay que cerrar la boca.


Elisa Mantin, directora del documental.
UN PROTAGONISTA CARISMÁTICO

La realizadora francesa Elisa Mantin ha querido hacernos testigos mediante la realización de este documental del duro día a día de un periodista amenazado de muerte por su labor periodística. Elisa consigue transmitirnos la angustia e intranquilidad constante de un hombre vigilado las 24 horas del día.

La figura de Roberto Saviano no deja indiferente y, sin duda, es un gran acierto por parte de Elisa Mantin contar con un personaje tan carismático en este documental.

De hecho, revisando la filmografía de Elisa Mantin se percibe una cierta debilidad por las personas carismáticas y controvertidas. Además, del propio Roberto Saviano , el escritor indo-británico Salman Rushdie, cuya novela Los versos satánicos generó una gran controversia por su forma de retratar al profeta Mahoma, también ha tenido un hueco en dos de sus realizaciones. Como vemos, dos dramaturgos, dos personas con una visión muy peculiar del mundo.

No cabe duda que la realizadora francesa sabe elegir como figura central de sus documentales a personas que tienen algo que decir y, más aún, que no tienen miedo a hacerlo. Tiene un gusto especial para dotar a sus historias de unos protagonistas interesantes y elocuentes, un punto a tener muy en cuenta a la hora de realizar un documental. Si los entrevistados no tienen nada que decir, el documental quedará abocado al fracasar en su labor de atraer al espectador.

Carátula de Gomorra, la adaptación
cinematográfica de la novela de Saviano.
DINAMISMO Y VARIACIÓN

La directora consigue crear una estructura muy dinámica que combina distintos elementos a la perfección. Combina imágenes del protagonista contando su historia con testimonios de personas cercanas a él, así como con la lectura en off de fragmentos del libro que ha desencadenado la peligrosa situación en que se encuentra mientras se muestran imágenes de Nápoles que sirven para contextualizar la narración. Destacaría, por ejemplo, una panorámica horizontal sobre el puerto de Nápoles mientras escuchamos en off el fragmento en que narraba la llegada de ingente mercancía china al puerto de la ciudad italiana.

Por otra parte, llama mucho la atención la manera en que la directora conjuga escenas de la vida cotidiana en Nápoles con imágenes de gran crudeza como el cadáver de una persona asesinada por la mafia, evidenciando así la forma en que la sureña ciudad italiana tiene a la tragedia instalada en su rutina diaria. El documental retrata el mundo de la mafia italiana de una forma que resulta impactante por la crudeza y la cercanía con que Elisa Mantin se introduce en un terreno tan peligroso como la mafia italiana.


"Sólo hay un medio para mantener en pie una sociedad libre y es mantener al público informado."



Yaiza Aldama
Filmattack

BIZI BELTZA

¡Finalmente podemos enseñaros el resultado final de nuestro primer proyecto: el cortometraje de ficción 'Bizi beltza'!




FICHA TÉCNICA

Título: Bizi beltza
Fecha: Octubre de 2012
Duración: 00:01:56
Idioma: Euskera
País de origen: España
Formato: 16:9
Color: Color
Empresa productora: Filmattack
Género: Suspense
Actrices:            EIDER IRIONDO (Actriz principal)
YASMINA GUERRERO (Actriz secundaria)


LOCALIZACIONES

En cortometraje se ha rodado en el aparcamiento de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad del País Vasco, en Leioa, Vicaya, así como en el interior de un turismo SEAT León.


EQUIPO DE PRODUCCIÓN

Dirección: Filmattack
Producción: Yaiza Aldama
Edición: Mireia Soutullo
Guión: Laura Juan
Cámara: Nahikari Arias
Cámara 2: Amaia Zabala
Sonido: Miriam Tamayo


IMAGEN CORPORATIVA



TEMA

‘Bizi beltza’ trata sobre las consecuencias negativas derivadas de la drogadicción a través de una metáfora de suspense donde aplicamos la fórmula clásica del gato y el ratón: un sujeto perseguido por otro hasta que le atrapa; en nuestro caso, la atrapa en todos los sentidos, tanto física como mentalmente.


SINOPSIS

Una joven se encuentra desorientada en un aparcamiento y un ruido sospechoso le hace huir de alguien que la persigue. Una vez que acorralada y sin escapatoria posible, es atacada por su perseguidor. En ese momento, una amiga la saca de su pesadilla y recrimina su comportamiento con las drogas, que la está llevando a paranoias cada vez más reales.


OBJETIVOS

Todos alguna vez hemos visto material audiovisual que advierte del peligro del consumo de drogas y que trata de concienciar a la sociedad, pero nosotras no buscamos eso. Queremos representar una historia de persecuciones en la que es la droga la que persigue al individuo y que, finalmente, toma el control de sus movimientos y actitudes, de sí mismo. Tratamos de mostrar de forma poética lo que sucede una vez que el consumo de drogas es un hábito en el individuo hasta el punto de que ya no se puede hacer nada.
El mensaje que queremos transmitir es la crueldad de las drogas, la parte más negativa de ellas y cómo es capaz de ir destruyendo poco a poco a las personas y, sobre todo, la poca conciencia social que todavía existe sobre los estupefacientes, pero en ningún caso dar por perdidas a esas personas.


TIEMPO

Para la grabación del corto tuvimos disponibles, en conjunto, dos días: viernes 12 de octubre de 2012 y domingo 14 de ese mismo mes y año por disponibilidad del equipo técnico, material y actores. Finalmente, solo empleamos el viernes 12 al percatarnos de que las inclemencias del tiempo no nos iban a permitir grabar el domingo.

Para la edición hemos requerido de cinco sesiones que han supuesto un total de 23 horas de montaje y elaboración del DVD. Lamentablemente, la meteorología nos ha impedido poner en práctica la concepción del proyecto que llevábamos trabajando desde hacía un mes atrás, de modo que nos ha resultado complicado determinar cómo podíamos plasmar de la forma adecuada el material grabado.


GÉNERO

El género es el suspense, donde será importante la acción, no la pasividad o los diálogos.


AUDIENCIA

El proyecto está dirigido a un público joven, que engloba la segunda adolescencia y los jóvenes adultos. Pretendemos que se comprenda el mensaje en su totalidad, así como la metáfora que engloba el cortometraje y somos conscientes de que las personas más jóvenes no lo entenderán, mientras que los adultos lo encontrarán fantasioso.


CASTING

A la hora de realizar el casting, puesto que sólo se requieren dos personajes (uno de ellos secundario), nos hemos centrado en la búsqueda de la actriz protagonista. Su selección ha estado condicionada por la estética y la apariencia ante la cámara, puesto que debe desempeñar un doble rol: el de perseguidor y el de perseguido, el de víctima y el de verdugo… Para ello, nos hemos valido de fotografías de conocidos y, una vez que hemos elegido la más adecuada, hemos contactado con la persona (concretamente, Eider Oriondo) para saber si estaría interesada en participar en nuestro proyecto, como así ha sido.

El segundo personaje únicamente requería un requisito: debe ser interpretado por alguien sin dificultades con el euskera (idioma en el que se desarrolla el corto) ya que es el personaje que más hablaDebido a que se trataba de un personaje secundario y sin mucha acción, en un principio decidimos prescindir de un actor externo a la productora para darle vida y, simplemente, hemos optado por que la interpretación la lleve a cabo un miembro de Filmattack que reúne las cualidades necesarias para desempeñar el papel. Sin embargo, en el momento del rodaje se nos presentó la oportunidad de contar con Yasmina Guerrero para desempeñar el personaje secundario y no lo tuvimos que pensar mucho para saber que era adecuada.

Cuando no tienes nada, no tienes nada que perder

Filmattack

PROBANDO, PROBANDO... ¿SE ESCUCHA?


Los miembros de Filmattack estamos disfrutando de unos seminarios relacionados con conceptos técnicos imprescindibles en la realización y producción audiovisual con la intención de que estos conocimientos express que estamos recibiendo se reflejen en nuestros futuros proyectos.
La semana pasada os dimos unas pequeñas pinceladas de lo realmente básico en cuanto a iluminación se refiere. Ahora nos centraremos en el sonido gracias a la clase magistral de Iñaki Alonso:

-“El audio está bien si el diálogo está bien”. Quedaos con esta cantinela porque, por sencilla que parezca, es la pauta de oro que nos permitirá grabar sonido en directo de calidad. Lo que resume esta cita es que el diálogo es la única parte sonora que no se puede recrear en postproducción y, por eso, hay que asegurarse durante el rodaje de que está entrando bien, que se escucha con claridad y sin ruido ambiente que ensucie el audio.

-Otra frase que da que pensar: “Es más importante unos buenos auriculares que un buen micrófono”. Es probable que para un profesional del sonido que lleva años trabajando con los cascos puestos, le sea muy difícil imaginarse su labor sin ellos. Sin embargo, unos aficionados que cuidan el audio del proyecto lo justo y necesario pueden verse sobrepasados con la tarea de escuchar a través de los auriculares, y lo que es peor, discriminar el sonido válido del que no lo es. Creemos que éste es un aspecto del sonido en directo que no está al alcance de todo el mundo y que requiere años de experiencia.

-Siempre y cuando sea posible, es conveniente grabar wildtracks de escasos minutos en todas las localizaciones en las que rodamos, empleando para ello el mismo micrófono y direccionándolo de la misma forma que se ha hecho durante la grabación de la escena con diálogo. Los wildtracks nos permitirán mantener la continuidad sonora que a veces se pierde en postproducción debido a los constantes cortes en las tomas donde únicamente nos quedamos con una pequeña parte de todo lo grabado. Únicamente situando el wildtrack correspondiente en una pista de sonido durante la edición de la escena ya nos aporta la continuidad perdida.

-La pértiga es un instrumento que no ha de ser manipulado de la forma que al pertiguista le resulte más cómoda, sino que hay formas correctas e incorrectas de colocar las manos para sostener la pértiga con el micrófono de cañón atornillado en su extremo, del mismo modo que hay una posición concreta de los dedos a la hora de sostener el arco de un violín. No todo vale y, por eso, hay que tener en cuenta el buen uso de los utensilios técnicos para grabar el sonido adecuadamente.


Iñaki Alonso sosteniendo adecuadamente la pértiga durante el seminario de sonido directo


-Respecto a los distintos tipos de micrófonos disponibles (micrófonos de cañón, de mano, inalámbricos, corbateros, etc.), hay que emplear el más adecuado atendiendo a si estamos grabando en interior o exterior y dirigirlo dependiendo del sujeto que emita el sonido, para lo que tendremos en cuenta si se trata de un micrófono cardioidesupercardioide o hipercardioide. Esto es particularmente llamativo en el caso del micrófono de cañón, que es muy sensible a la dirección del sonido y, por tanto, deberá ser movido para captar de forma óptima la voz del interlocutor. Además, como se trata de un micrófono especialmente adecuado para el rodaje en exteriores, dispone de una cesta antiviento a la que se le puede sumar el rycote en caso de que el ruido por el viento sea aún más notorio. 

Próximamente ampliaremos nuestros conocimientos sonoros con un seminario sobre postproducción al que haremos referencia en una nueva entrada en el blog. Os mantendremos informados.

Hoy en día la fidelidad solo se ve en los equipos de sonido

Filmattack

LO QUE NO PODEMOS ESCUCHAR


Andrés Duque

Hoy os voy a escribir sobre un documental que me ha gustado mucho. El documental en cuestión es “Life Between Worlds, Not in Fixed Reality”, dirigido por Andrés Duque. Conocí el trabajo de este cineasta en el curso sobre el documental, “Territorios y Fronteras”, al que asistí en Bilbao. No pudimos ver esta obra en el curso, igual porque no hubo tiempo, pero después de acabar me interesé por su trabajo y acabé encontrándome, entre todas sus obras, una que me llamó mucho la atención.

Andrés Duque, nacido en Caracas en el año 1972, y tras haber cursado un máster en Documental Creativo en la Universidad Autónoma de Barcelona, crea este documental grabado con un móvil (un Nokia N-95) para la sección Heterodocsias del Festival de Cine Documental Punto de Vista en 2008.



FICHA TÉCNICA

Título: Life Between Worlds, Not in Fixed Reality
Año: 2008
Director: Andrés Duque
Duración: 11 min.
Sinopsis: Un fantáctico plano secuencia nos conduce por un set de rodaje y su pesada parafernalia hasta desembocar en su trastienda, donde encontramos a una señora de la limpieza de origen africano. Corte mediante, Duque nos introduce en su casa y establece con ella un diálogo en el que el entendimiento sólo será posible mediante las imágenes de un viaje a su país.




         Después del plano secuencia, Andrés se encuentra
con la mujer africana.
El documental trata sobre una mujer africana que encontramos después de un plano secuencia que se hace en un set de rodaje. Me ha gustado mucho el hecho de que Andrés haya decidido empezar el documental con un plano secuencia que te lleva hacia esta mujer en la que por fin decide concentrar su atención. Es como si Andrés hubiera querido ponerse a grabar hasta encontrar algo que merezca la pena observar, y eso es algo que nos mencionaron en el curso: hay que grabar siempre, y de todo el material que tengamos grabado siempre encontraremos una historia que contar y a la que darle vueltas. 

Por otro lado, me parece que visualmente puede quedar muy bien empezar un documental así, por lo que lo tendré en cuenta a la hora de hablar de nuestro documental (próximo proyecto de Filmattack). Por lo demás, podría decir que los planos no me han llamado mucho la atención, ni para bien ni para mal, me parece que es un documental que está grabado correctamente, al margen de la calidad de la imagen y del sonido, que ya comentaré más tarde.

Este documental, como podéis ver, no tiene diálogo, pero está claro que no precisa de él. Las imágenes nos cuentan todo lo que necesitamos saber, sobre todo cuando la mujer enciende la televisión y empieza a ver esas imágenes que hacen que la protagonista sienta nostalgia y que nosotros conectemos con ella. 


La protagonista ve imágenes de su país.
Al principio, vemos a la protagonista realizando ciertas labores en la cocina, limpiando, etc. Es verdad que en ese momento me desconcertó un poco, y, aunque está claro que Andrés por una razón u otra conectó con ella, yo no conseguía ver cual era realmente el objeto de grabar a esa mujer y, después de haber leído la sinopsis, simplemente, no lo entendí. 

La cosa cambia cuando la mujer africana enciende la televisión y se queda mirando las imágenes, que, por lo que yo he entendido, son imágenes pertenecientes a su país. En ese momento da la sensación, o por lo menos a mí, de que esa chica lo echa de menos, y podemos notar la nostalgia que ella siente. Esto me hace pensar que muchas veces optamos por lo fácil, que es “decirlo” todo, cuando en la mayoría de ellas no es necesario. Me parece que esas imágenes dicen más que cualquier diálogo, y esto hace que me entre la risa al recordar cómo les di la "brasa" a mis compañeras de Filmattack porque no paraba de decir: "Cuanto menos diálogo, mejor.". Pobres.

Siguiendo con la obra, otra de las cosas que me han llamado la atención es el hecho de que el documental este grabado con un Nokia N-95. Está claro que las imágenes no son de mucha calidad, y es algo que nos puede chocar en un principio porque desgraciadamente tendemos a relacionar la calidad de la imagen y el sonido con la calidad del trabajo. Hasta hace un tiempo, a mí se me hacía raro pensar que a alguien que graba con un móvil se le pueda considerar un cineasta. Asociaba el cine a unas imágenes y un sonido con un mínimo de calidad. No podía estar más equivocada. Andrés Duque nos comentaba en el curso que cualquiera podía ser cineasta hoy en día y que para hacer cine no necesitamos una cámara profesional. “Life Between Worlds, Not in Fixed Reality” es un claro ejemplo de ello. Después de todo he llegado a la conclusión (no se si acertada) de que para hacer cine simplemente necesitas algo que contar, no una cámara decente. Por eso he decidido que nuestro proyecto podríamos grabarlo con el móvil. Bueno, mejor no, todavía me choca.

En conclusión, diría que lo que más me ha gustado del documental no es el tema del mismo, sino el cómo lo ha tratado Andrés. Creo que ya hay unas formas establecidas a la hora de grabar, y salirnos de ese campo suele dar miedo, me incluyo. Por eso, sería bueno que nosotras como grupo empezáramos a trabajar en la creatividad. Como nos decía una profesora de la facultad, "no se nace siendo creativo, la creatividad se trabaja". 



Eventos en los que ha participado "Life Between Worlds, Not in Fixed Reality"

- Festival de Cine Punto de Vista, programa Heterodoxias (España, 2008).
- Centre de Cultura Contemporània de Barcelona, Programa Xcéntric (España, 2008).
- CaixaForum - Madrid, Programa: "Nuevos Horizontes en el Cine Español" (España, 2008).
- Fundación Francisco Godia, "Mobile Art, experéncias móviles" Barcelona (España, 2011).


Otras obras de Andrés Duque

- "Ivan Z" (2004).
- "Paralelo 10" (2005).
- "Landscapes in a truck" (2006).
- "La Constelación Bartleby" (2007).
- "All you zombies" (2008).
- "No es la imagen es el objeto" (2008).
- "Color perro que huye" (2011).



Para terminar, os animaría a que entrarais en su página oficial (la he puesto por el principio) y a que vierais esta y el resto de sus obras, ya que como cineasta me gusta mucho y creo que os podría llegar a parecer interesante. Y no solo eso, creo que nos vendría bien para el proyecto que estamos a punto de empezar, el MICRODOCUMENTAL. ¡ÁNIMO!


“No hay que ver para creer, sino creer para ver”



Nahikari Arias