Aquí estamos otra
vez para contaros nuestras últimas aventuras o para aburriros, según se mire.
Algunas de las integrantes de Filmattack hemos tenido el privilegio de
asistir a “TERRITORIOS Y FRONTERAS" una masterclass
sobre Documental Contemporáneo impartida
por Andrés Duque y Virgina García del Pino y organizada por Vanesa Fernández y
Miren Garbantxo, profesoras de la Facultad de Ciencias Sociales y de la
información de la UPV/EHU. Eso sin contar con un par de sorpresas que
tuvimos, que os contaremos a continuación.
Andrés Duque es un cineasta venezolano que obtuvo gran reconocimiento en 2004 gracias al cortometraje documental "Ivan Z", un retrato del cineasta Iván Zulueta por el que estuvo nominado a los premios Goya. Ha realizado varios corto-documentales entre los que se encuentran "Paralelo 10" (2005), "Landscape in a Truck" (2006), "La constelación Bartleby" (2007), "Life Between Worlds Not in Fixed Reality" (2008), "All you Zombies" (2008) y "No es la imagen es el objeto" (2009) y dos largometrajes; "Color perro que huye" (2011) y "Ensayo final para utopía" (2012).
Virginia García del Pino además de dedicarse al mundo del cine también trabaja como directora de proyectos en el Máster de Documental Creativo en la Universidad Autónoma de Barcelona. He aquí los títulos de sus obras: "Pare de sufrir" (2002), "DÚO" (2003), "Hágase tu voluntad" (2004), "Lo que tú dices que soy" (2007), "Mi hermana y yo" (2009), "Espacio simétrico" (2010), "Sí señora" (2011) y "El jurado" (2012).
Decimos privilegio sí, ya que por un módico precio pudimos
tratar muchos temas y, aparte de aprender de los profesionales del cine experimental con los que contamos, tuvimos la
oportunidad de participar en una prueba práctica cuyos resultados fueron cuanto
menos curiosos.
El
encargado de abrir el curso "Territorios y fronteras" fue Andrés
Duque, citando a Jacques
Derrida que recalcaba la idea de que "cuando te defines y
hablas del yo, siempre estás excluyendo algo". En el cine, al igual que en
la escritura, se produce selección, censura y exclusión lo
que significa que el cineasta mediante imágenes hace lo mismo gracias al
montaje y edición. Hay creadores que sienten la necesidad de trabajar sobre sus
propias identidades y escribir sobre el yo trae consigo ciertas limitaciones.
Andrés nos puso un vídeo de Gilles Deleuze en
el que decía y cito textualmente "el cine es un bloque de movimiento-duración", también, hablaba de que la
creación implica un compromiso y de que las únicas limitaciones a la hora de crear son el espacio y el tiempo.
“La creación comunica, no tanto por su contenido como por su compromiso con la
realidad” nos decía.
Otro autor que citó fue Maurice Merleau-Ponty, un filósofo que defendía que el mundo de la percepción es el mundo verdadero, y que el conocimiento científico es un mundo ilusorio e incompleto. Si él lo dice habrá que pensar que es así, ¿no? Nosotras nos quedamos con esta frase: "Sólo el arte y el pensamiento contemporáneo se ha ocupado de mostrar y hacernos ver el mundo tal y como es y al que hemos dado la espalda porque preferimos entenderlo a través de los conceptos".
Otras frases que nos llamaron mucho la atención fueron: "Hacer cine significa en todas
sus estancias: información, reflexión, creación y seducción" y "El cine es un juego y juego
es compromiso".
Además de hablarnos de “la materia fantasma”, la naturaleza del
cine digital, nos puso trabajos suyos como “Color runway dog”
("Color perro que huye") o “Paralelo 10” y de otros como
"Burning Palace" deMara Mattuschas que, para qué
mentir, nos hizo muchísima gracia.
En cuanto a Virginia, podemos decir que nos habló, más que nada, del espectador, esa persona que mira y cuya
lectura es personal. “Como espectador soy yo el que está mirando, y la
lectura que hago de esa mirada es personal”, decía. Nos explicó que el
espectador no es el receptor de un discurso sino alguien que queda prendido,
hechizado por un filtro místico. Por otra parte, nos enseñó varios aspectos de
la película “El idiota”, del cineasta Akira Kurosawa que le parecían extraños, cosas que
quizás no habríamos visto si ella no lo hubiera mencionado. También habló
de la importancia de controlar la información que se le da al espectador, ya
que ésta nos permite crear una estructura dramática de la película. "El film ideal,
psicologicamente hablando, sería el que lograra con medios eminentemente
cinematográficos (técnica y artisticamente) estimular la mente del
individuo". Virginia nos
habló de la "mirada atenta", de despojarnos de nuestros
prejuicios para tener una mirada nueva y recalcó la importancia de estar
interesado en aquello que queremos mirar.
Lo que más nos sorprendió de la charla de Virginia fue que comentó que “el cineasta no tiene por qué ser buena persona” y luego continuó diciendo que hay que grabar, montar, sin importar el resto. Virginia también nos enseñó trabajos propios como “El jurado” o “Lo que tú crees que soy”, que nos gustaron mucho.
Lo que más nos sorprendió de la charla de Virginia fue que comentó que “el cineasta no tiene por qué ser buena persona” y luego continuó diciendo que hay que grabar, montar, sin importar el resto. Virginia también nos enseñó trabajos propios como “El jurado” o “Lo que tú crees que soy”, que nos gustaron mucho.
Pero no solo contamos con ellos dos. También tuvimos la oportunidad de
escuchar a Víctor Iriarte y a Elías León Siminiani, este último,
creador entre otras proyectos de la serie de Disney Channel “Cambio de clase”.
Ambos nos enseñaron varias de sus obras, como por ejemplo el comienzo de la
nueva película “El invisible” de Víctor o “Límites 1ª persona” de Elías.
A modo de conclusión, queremos destacar lo bien que estaba organizado el
curso y que si realmente estás interesado en el tema te animamos a que te apuntes el año
que viene. Gracias a todos los que participasteis en el curso. ¡A ver si
nos vemos el año que viene!
P.D.: ¡Gracias por las palmeritas!
"Donde hay cine hay amor"
Filmattack
No hay comentarios:
Publicar un comentario