domingo, 21 de octubre de 2012

ENTRE LAMPARITAS Y SALTOS DE EJE



En plena edición de nuestro proyecto para "Gaztezulo" es momento de hacer frente al material con el que contamos para plasmar el cortometraje. Hay que decir que tuvimos problemas a la hora de grabar, pero éstos, claro está, no terminaron con el rodaje. Pensábamos que teníamos todo lo necesario para la edición, pero no podíamos estar más equivocadas. 

Las transiciones de los planos son muy bruscas o prácticamente inexistentes. Hay momentos en los que se  ve a las actrices mirando hacia una dirección determinada y en el siguiente plano aparecen mirando hacia la dirección opuesta, cuando ese movimiento del personaje deberíamos de haberlo grabado. Nos cuesta bastante disimular esos fallos, pero esperamos solucionarlo poco a poco. ¡GRACIAS A LOS PLANOS RECURSO! Ya les tenemos un cariño especial a esas lámparas que parpadean continuamente…
Por otro lado, nos preocupa que no se entienda que todos los saltos de eje que aparecen en nuestro cortometraje tienen, de hecho, sentido. Es un error que siempre llama la atención, pero que en nuestra historia representa el caos y, por eso, creemos que puede ser bueno marear un poco al espectador (cuando veáis el corto, lo entenderéis).

Y cómo no, tenemos que mencionar los planos desenfocados, que son bastantes. Durante el rodaje no nos dimos cuenta de éstos, pero al observarlos en el programa de edición Final Cut llegó la sorpresa. Si tenemos grabados dos planos iguales y uno de ellos está desenfocado, no tenemos mucha opción, ¿no?

Por último, creemos que nos habría venido muy bien grabar a la protagonista en más ocasiones y desde distintos puntos de vista en la escena principal del cortometraje porque, de ese modo, tendríamos más opciones a la hora de seleccionar los planos durante la edición. Aún así, ¡no es nada que Filmattack no pueda solucionar!


“No existen problemas, solo son pruebas que hay que superar”

Filmattack

RODAJE PASADO POR AGUA


Nuestra primera experiencia de rodaje como Filmattack no tuvo desperdicio, aunque podemos adelantar que nada salió como esperábamos

Actriz principal
El mayor problema que encontramos a la hora de grabar fue la meteorología, algo que también sufrieron las actrices, que han acabado con gripe debido a que el vestuario del rodaje no coincidía con la estación del año.

Además, y como ya os relatamos en otro post, la escena más larga y complicada del cortometraje debería haberse grabado en un bosque, pero el tiempo no nos dio tregua. Como un poco de agua hubiera supuesto paralizar el rodaje en exteriores, todo lo grabado hasta entonces no habría tenido sentido alguno, así que tuvimos que hacer lo que queríamos evitar a toda costa: buscar una localización alternativa (en este caso, con el requisito esencial de no estar al aire libre) y ajustar todo el guión a las posibilidades que ofrecía el nuevo emplazamiento, un aparcamiento cubierto, con la consecuente influencia en la narración de la historia.

Actriz
El alcance de este contratiempo va mucho más allá del evidente grado de improvisación y trabajo sin recompensar. Basta con recordar que, en el momento de la grabación, únicamente disponíamos de los recursos técnicos y humanos que hasta entonces habíamos considerado necesarios. Los recursos humanos son fáciles de gestionar y, en este sentido, cuanto más grande sea la productora mejor: No es difícil suplir a un actor en un momento determinado, ya sea con un amigo, un familiar o, incluso, uno de los miembros de la productora. Sin embargo, conseguir un determinado elemento técnico es mucho más complicado, sobre todo si el material no es propiedad de la productora, sino que ha sido alquilado o se usa en calidad de préstamo, como fue nuestro caso. Así, ante un cambio de circunstancias podemos encontrarnos con un excedente de material o con escasez del mismo. Centrándonos en nuestra experiencia durante la grabación del proyecto, para el rodaje en el bosque teníamos preparado el reflector y el micrófono de cañón y, sin embargo, ambos elementos nos fueron inútiles en el aparcamiento, donde habría sido mucho más útil una dolly y un equipo completo de iluminación.

Alegría del equipo al acabar la grabación
La sensación final: no sólo hemos perdido planos preciosos en plena naturaleza y buenos contrastes entre escenas, sino que todo el trabajo realizado a lo largo de un mes no ha servido para mucho. Sin embargo, hemos ganado en atmósfera tenebrosa para nuestro corto e, incluso, hemos conseguido darle mayor sentido argumental a las escenas. Esto no significa que la lluvia nos haya hecho un favor, pero la alternativa propuesta no ha sido el gran desastre que pensábamos que sería y, pese a todas las dificultades, reaccionamos a tiempo para adaptarnos lo mejor que pudimos a la situación.

Sin embargo, aquí no acabaron nuestros quebraderos de cabeza. Las palabras "propiedad privada" supusieron una auténtica pesadilla a la hora de rodar. Al llegar a la primera localización nos dimos cuenta de que aunque no enfocáramos al edificio elegido en sí, había cámaras de seguridad en el exterior y carteles que informaban de que los terrenos eran propiedad particular. Afortunadamente, fuimos lo bastante sensatas como para evitar los posibles problemas que acarrearía grabar sin permiso previoRecogimos el equipo y nos dirigimos hacia otro de los posibles emplazamientos, pero la suerte seguía sin estar a nuestro favor: empezó a diluviar, por lo que tuvimos que movernos una tercera vez hasta nuestra localización definitiva, el anteriormente mencionado parking cubierto del campus de la Universidad del País Vasco, en Leioa (Vizcaya).

Para rematar el día, durante la grabación nos encontramos con tres agentes de seguridad del campus que, además de intentar impresionarnos, nos tomaron los datos por si hacíamos travesuras en las instalaciones de la universidad. Lo peor no fue tener que lidiar con ellos, sino preocupar sobre nuestro bienestar a terceras personas que se han hecho cargo de una responsabilidad impuesta.

Equipo completo 
Además, la sensación general del grupo tras los incidentes es que el único sitio donde no se requieren permisos para rodar es en tu propia casa. Y esto nos parece una barbaridad, no sólo porque hay multitud de espacios públicos que deberían estar para el disfrute de todas las personas sin solicitar un permiso previo (y más cuando se utilizan con una finalidad educativa), sino porque un campus universitario debería ser un lugar donde se comparten experiencias y se aprende, tanto dentro como fuera de las aulas, en días laborables y festivos. De momento, no es así.
           

"Siempre que llueve, escampa"

Filmattack


lunes, 8 de octubre de 2012

TERRITORIOS Y FRONTERAS


Aquí estamos otra vez para contaros nuestras últimas aventuras o para aburriros, según se mire. Algunas de las integrantes de Filmattack hemos tenido el privilegio de asistir a “TERRITORIOS Y FRONTERAS" una masterclass sobre Documental Contemporáneo impartida por Andrés Duque y Virgina García del Pino y organizada por Vanesa Fernández y Miren Garbantxo, profesoras de la Facultad de Ciencias Sociales y de la información de la UPV/EHU. Eso sin contar con un par de sorpresas que tuvimos, que os contaremos a continuación.

Andrés Duque es un cineasta venezolano que obtuvo gran reconocimiento en 2004 gracias al cortometraje documental "Ivan Z", un retrato del cineasta Iván Zulueta por el que estuvo nominado a los premios Goya. Ha realizado varios corto-documentales entre los que se encuentran "Paralelo 10" (2005), "Landscape in a Truck" (2006), "La constelación Bartleby" (2007), "Life Between Worlds Not in Fixed Reality" (2008), "All you Zombies" (2008) y "No es la imagen es el objeto" (2009) y dos largometrajes; "Color perro que huye" (2011) y "Ensayo final para utopía" (2012).

Virginia García del Pino además de dedicarse al mundo del cine también trabaja como directora de proyectos en el Máster de Documental Creativo en la Universidad Autónoma de Barcelona. He aquí los títulos de sus obras: "Pare de sufrir" (2002), "DÚO" (2003), "Hágase tu voluntad" (2004), "Lo que tú dices que soy" (2007), "Mi hermana y yo" (2009), "Espacio simétrico" (2010), "Sí señora" (2011) y "El jurado" (2012).


Decimos privilegio sí, ya que por un módico precio pudimos tratar muchos temas y, aparte de aprender de los profesionales del cine experimental con los que contamos, tuvimos la oportunidad de participar en una prueba práctica cuyos resultados fueron cuanto menos curiosos.
El encargado de abrir el curso "Territorios y fronteras" fue Andrés Duque, citando a Jacques Derrida que recalcaba la idea de que "cuando te defines y hablas del yo, siempre estás excluyendo algo". En el cine, al igual que en la escritura, se produce selección, censura y exclusión lo que significa que el cineasta mediante imágenes hace lo mismo gracias al montaje y edición. Hay creadores que sienten la necesidad de trabajar sobre sus propias identidades y escribir sobre el yo trae consigo ciertas limitaciones. Andrés nos puso un vídeo de Gilles Deleuze en el que decía y cito textualmente "el cine es un bloque de movimiento-duración", también, hablaba de que la creación implica un compromiso y de que las únicas limitaciones a la hora de crear son el espacio y el tiempo. “La creación comunica, no tanto por su contenido como por su compromiso con la realidad” nos decía.

Otro autor que citó fue Maurice Merleau-Ponty, un filósofo que defendía que el mundo de la percepción es el mundo verdadero, y que el conocimiento científico es un mundo ilusorio e incompleto. Si él lo dice habrá que pensar que es así, ¿no? Nosotras nos quedamos con esta frase: "Sólo el arte y el pensamiento contemporáneo se ha ocupado de mostrar y hacernos ver el mundo tal y como es y al que hemos dado la espalda porque preferimos entenderlo a través de los conceptos". 

Otras frases que nos llamaron mucho la atención fueron: "Hacer cine significa en todas sus estancias: información, reflexión, creación y seducción" y "El cine es un juego y juego es compromiso". 







Además de hablarnos de “la materia fantasma”, la naturaleza del cine digital, nos puso trabajos suyos como “Color runway dog” ("Color perro que huye") o “Paralelo 10” y de otros como "Burning Palace" deMara Mattuschas que, para qué mentir, nos hizo muchísima gracia.

En cuanto a Virginia, podemos decir que nos habló, más que nada, del espectador, esa persona que mira y cuya lectura es personal. “Como espectador soy yo el que está mirando, y la lectura que hago de esa mirada es personal”, decía. Nos explicó que el espectador no es el receptor de un discurso sino alguien que queda prendido, hechizado por un filtro místico. Por otra parte, nos enseñó varios aspectos de la película “El idiota”, del cineasta Akira Kurosawa que le parecían extraños, cosas que quizás no habríamos visto si ella no lo hubiera mencionado.  También habló de la importancia de controlar la información que se le da al espectador, ya que ésta nos permite crear una estructura dramática de la película. "El film ideal, psicologicamente hablando, sería el que lograra con medios eminentemente cinematográficos (técnica y artisticamente) estimular la mente del individuo". Virginia nos habló de la "mirada atenta", de despojarnos de nuestros prejuicios para tener una mirada nueva y recalcó la importancia de estar interesado en aquello que queremos mirar.

Lo que más nos sorprendió de la charla de Virginia fue que comentó que “el cineasta no tiene por qué ser buena persona” y luego continuó diciendo que hay que grabar, montar, sin importar el resto. Virginia también nos enseñó trabajos propios como “El jurado” o “Lo que tú crees que soy”, que nos gustaron mucho.


Pero no solo contamos con ellos dos. También tuvimos la oportunidad de escuchar a Víctor Iriarte y a Elías León Siminiani, este último, creador entre otras proyectos de la serie de Disney Channel “Cambio de clase”. Ambos nos enseñaron varias de sus obras, como por ejemplo el comienzo de la nueva película “El invisible” de Víctor o “Límites 1ª persona” de Elías.

A modo de conclusión, queremos destacar lo bien que estaba organizado el curso y que si realmente estás interesado en el tema te animamos a que te apuntes el año que viene. Gracias a todos los que participasteis en el curso. ¡A ver si nos vemos el año que viene!

P.D.: ¡Gracias por las palmeritas!
"Donde hay cine hay amor"

Filmattack

viernes, 5 de octubre de 2012

BUSCAR LOCALIZACIONES, ESA ARRIESGADA AVENTURA




La grabación del primer proyecto de Filmattack se acerca y, por eso, dos miembros de la productora hemos visitado una posible localización: un pequeño bosque con lago y riachuelo incluidos. El sitio sería ideal para ambientar nuestro cortometraje, si no fuera por unos cuantos inconvenientes que debemos tener en cuenta antes de desplazarnos a grabar con todo el equipo. Ya se sabe, nada es perfecto y nuestra primera localización no iba a ser menos.
Por eso, hemos enumerado los pros y los contras que se nos presentan.


VENTAJAS:

- El sitio tiene un ruido ambiente perfecto para nuestra historia. El sonido de los pájaros, el murmullo del riachuelo… ¡Ah, la naturaleza! Además, múltiples ruidos de procedencia desconocida ayudan a recrear el ambiente de tensión.

- No suelen verse muchas personas rondando, lo que evitaría la aparición de molestos extras involuntarios. En otro tipo de historias quizá no sería un problema, pero en la nuestra… no pega. Tampoco se escucha el molesto ruido de los coches porque no hay carreteras cerca. Así que ¡punto para el bosquecillo!

- El escenario ofrece montajes interesantes debido a la variedad de paisajes: paisaje selvático, campo abierto y un lago, entre otros. Además, hay que destacar los contrastes cromáticos gracias a las numerosas flores de colores y bayas rojas., sin olvidar la posibilidad de hacer planos generales espectaculares.




- La presencia del riachuelo permite posibilidades dramáticas que deben ser reflexionadas y estudiadas con detenimiento. Así, podría filmarse una escena en que la protagonista tuviese que saltar la corriente; un obstáculo natural que la atraparía irremediablemente. Canela en rama dramática, el amigo riachuelo. Bueno, igual no tanto, pero nos vendría bastante bien.

- Por último, el espacio está a mano para todas las integrantes del grupo, un punto a tener bastante en cuenta.



INCONVENIENTES:

- La protagonista tiene que correr por terrenos irregulares e infestados de bichos, lagartijas y plantas silvestres (¡Arrrgh, la naturaleza!). Si tenemos en cuenta que la actriz debe ser acompañada por la cámara y la pertiguista, como mínimo, la cosa se complica.

- Dificultad para mover los equipos por zonas empinadas, cuestas y lugares de muy difícil acceso y con un elevado riesgo de accidentes.

- Se debe prestar constante atención para no encuadrar edificios, una escultura enorme a la orilla del lago y, sobre todo, la basura que delata la presencia humana: Bolsas de plástico, latas de bebida y botes de yogur. Everywhere.



- Punto vital: el clima nos condiciona. Si llueve, los terrenos serán prácticamente intransitables y no podremos acceder a la mayoría de rincones que serían ideales para la acción en circunstancias normales. ¡A ver quién baja las cuestas llenas de barro con cámara y trípode! Pista: nosotras no.

- Aún con clima favorable, existe una gran dificultad para acceder a determinados escenarios para los que sólo hay un único sendero, que muchas veces es estrecho o está cubierto de vegetación.

- Por último, no podemos olvidar nuestras pretensiones en algunos planos: debemos ocultar el rostro de uno de los personajes al espectador mediante trucos de cámara. Esto es harto complicado en esta localización debido a la gran separación existente entre los árboles, lo que obligaría a la actriz a ocultarse en zonas poco agradables y, en algunas ocasiones, peligrosas.


Éstas han sido, por tanto, las conclusiones que hemos sacado de nuestra excursión explorativa. Ahora tocaría valorarlas y decidir si nos merece la pena la aventura en este emplazamiento antes de desplazarnos con los equipos o si nuestro plan B debería pasar a ser el plan A.

Importante: estar pendientes de la previsión del tiempo para los días de grabación. De momento, las noticias no son muy halagüeñas, pero no nos fiamos ni un pelo de los meteorólogos. A cruzar los dedos.


De vez en cuando vale la pena salirse del camino, sumergirse en un bosque. Encontrará cosas que nunca había visto


Yaiza Aldama y Laura Juan

jueves, 4 de octubre de 2012

APRENDER A BASE DE ERRORES


Coger una cámara y pensar en todo lo que hay que hacer antes de grabar. Es como un agujero negro para quienes no están acostumbrados a ello: saben que está ahí, que es importante, pero no creen que sirva para mucho.
Algunos equipararán su experiencia con la fotografía a una videocámara: “¿Dónde está la preparación y su dificultad si para sacar una foto basta con encender la cámara y disparar?”, a lo que es obligado responder: “Así salen las fotos como salen y no se aprovechan las posibilidades del aparato”.
Por eso, basta con ponerse en serio a toquetear los botones y analizar las opciones que plantea su uso para volverse loco y querer estrellar el cacharro contra el suelo. E incluso si entiendes del asunto, resoplas pensando en lo difícil que es decidir el encuadre, la iluminación y hasta el look que queremos aportar a una sola toma.

Ahora bien, ¿qué ocurre si todo lo anterior lo realizas con un equipo mejorable o, incluso, defectuoso? Que, además de arrancarte todos los pelos intentando que las cosas funcionen, acabas aprendiendo a base de ostias. Eso sí: Es un aprendizaje lleno de baches y frustración, aunque se te queda grabado para los restos.
Ésa ha sido, a grandes rasgos, nuestra primera experiencia con el material de la Universidad del País Vasco (que simplificaremos en ‘UPV-EHU’): “Cuando se tiene un buen equipo técnico y humano, los problemas desaparecen”. Por si acaso, ya tenemos apuntados los trípodes que NO volveremos a utilizar. NUNCA.


Cámara Panasonic P2, que es la que utilizamos mayoritariamente en nuestros proyectos

Por muy desesperante que pueda parecer probar todas las opciones de la videocámara (sobre todo si tenemos unas ganas locas de rodar una película), no hay color entre saber todo lo que puedes hacer y lo que no. Dicen que la ignorancia da la felicidad, pero la tristeza puede ser infinita si alguien contempla tu proyecto y te empieza a dar consejos sobre cómo mejorarlo. Consejos que habían estado al alcance de tu mano desde el principio y que, simplemente, no te dio la gana de averiguar.

Por ejemplo, en Filmattack hemos podido comprobar la diferencia abismal existente en el uso de las distintas configuraciones de frame rate que nos ofrece la cámara y, gracias a ello, hemos pensado en cómo añadir agilidad o lentitud a algunas escenas del primer cortometraje que ya estamos preparando.

Algo parecido nos ha ocurrido con los looks que nos ofrece la cámara P2 de Panasonic: hemos descartado para nuestro trabajo los menos adecuados y, además, hemos comprendido que no siempre el scene file por defecto (el F1) es el que da sensación de mayor naturalidad (a pesar de que el pasillo blanco-hospital donde hemos grabado era lo más antinatural del mundo). De hecho, el F2 es más luminoso, lo que hace resaltar los colores claros. Por el contrario, los scene files 5 y 6 se caracterizan por ser muy adecuados en las pelis de terror o de suspense, básicamente porque te va a resultar complicado distinguir las formas entre tanta oscuridad.
Además, mientras hacíamos las pruebas de looks se nos movió el diafragma (que es una forma sutil de decir que alguna mano inocente tocó donde no tenía que tocar) y pudimos comprobar cómo un mismo scene file podía convertirse en casi cualquier otro simplemente abriendo o cerrando el diafragma, sin necesidad de cambiarlo mediante la rueda de looks que incorpora la cámara con la que hemos trabajado. Sin duda, un error muy satisfactorio.

Tarjeta de memoria Panasonic P2 de 32 GB 

Por último, ahí va un ejemplo de lo que podemos descubrir si mareamos el menú de la videocámara: La P2 de Panasonic no permite configurar el shutter a 1/12 en modo Video Cam. Sin embargo, sí podemos grabar con esa configuración si nos hallamos en Film Cam. Esto es algo que no se tiene en cuenta a simple vista y que, a veces, descubres por casualidad.

A grandes rasgos, en Filmattack tenemos la sensación de que en media hora (que es el tiempo real de grabación que nos quedó después de estar una hora intentando solucionar problemas con las baterías, los trípodes y el balance de blancos) le hemos dado un buen repaso a la cámara y, sobre todo, que hemos puesto en práctica todo aquello que tenemos recopilados en cientos de apuntes de dudosa utilidad.

Los peores errores en la vida son los que no cometemos

Filmattack

¡BIENVENIDOS!


Somos Filmattack, una productora audiovisual novata que intenta aprender mucho con cada trabajo que realiza y, a ser posible, destacar (para bien) del resto de corporaciones amateurs que están en marcha.

A través de este blog os mantendremos informados de los proyectos que elaboremos, aunque también dedicaremos algo de tiempo a comentar conceptos técnicos, curiosidades descubiertas gracias a nuestro trabajo y actividades que desempeñemos con el objetivo de ofreceros cada vez un material de mejor calidad.

En el blog distinguiréis dos tipos de entradas: las grupales, que han sido aprobadas por todos los miembros que componen Filmattack (y firmadas como tal), y las individuales, escritas por quienes componemos la productora.

¡GRACIAS POR ACOMPAÑARNOS EN ESTA AVENTURA!

De buena casa, buena brasa

Filmattack